
En la paradoja más humana de todas quienes evangelizan, generan, producen y facturan en la economía digital, agradecieron a les participantes el «aguante» demostrado en la realización de la edición 2021, bimodal (presencial y virtual), del Congreso Mundial de Móviles de Barcelona.
Y sí. Porque la necesidad del encuentro físico, sigue siendo la mejor manera de hacer acuerdos, negocios y de «leer» si el otre habla con sinceridad.
Un lustro o poco más atrás, señalé que caminar por la expo de Barcelona era una actividad de riesgo, por la cantidad de personas que circulaban sin mirar hacia adelante, sino mirando las pantallas de sus dispositivo.
Hoy la presencia se redujo por cuestiones sanitarias a unas pocas personas, y como bien metaforizó Enrique Carrier, este año se trató de una «travesía en el desierto».
Unes 30.000 asistentes, con una feria que pasó de 8 a 2 pabellones y con 300 de los 2.400 expositores a los que nos tienen acostumbrades.
Ahora en modo virtual, la travesía no era en el desierto, sino más parecía un viaje en globo, por la variedad y cantidad de conferencias, charlas y entrevistas a las que se podía asistir.
Todo tan inviable como era previsible. Así que vale mucho que agradezcan el «aguante».
Se mantuvo el formato del Programa Ministerial, dónde Argentina fue representada por la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, y por el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini.
Allí volvieron a relucir la articulación «público-privada», así como el Plan Conectar, el uso del FSU y otras iniciativas.
Especialmente charlaron con John Giusti (director de Políticas Regulatorias de GSMA) y Lucas Gallito (director de Políticas Públicas para América Latina de GSMA), sobre el Centro G+T (cuya primera actividad fue muy interesante, especialmente por la reciente aprobación del cupo trans) y sobre el Diversity 4 Tech de la GSMA.
Conectividad, conectividad y más conectividad, reducción de la brecha y asequibilidad, fueron las palabras más repetidas en las mesas del programa ministerial.
El cómo… es otra cuestión.
Entre las actividades oficiales, la comitiva se reunió con Mario Maniewicz (Director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT), donde se dieron detalles de los planes para la identificación de espectro 5G en nuestro país, la situación actual sobre el proyecto satelital ARSAT-SG1 y se conversó sobre la necesidad de impulsar la cooperación internacional en materia de coordinación de sistemas de constelaciones satelitales y sistemas satelitales geoestacionarios.
Ajá, mira vos… Ya les dije que Elon Musk fue keynote speaker virtual del encuentro? Ajá. Y que presentó su empresa de constelación satelital? … Ajá…
Recordemos que la UIT se ocupa de que los satélites y las constelaciones no se choquen entre si en el espacio exterior, que no es lo mismo que el ciber espacio.
Ese ciber espacio que ahora mira a las reuniones del G20…(what?)
Sí, porque -pandemia mediante- la mayoría de los Estados (con mayúsculas) entendieron que hay una parte de la economía global que no está aportando los suficiente y que la articulación público-privada necesita equilibrarse.
Saliendo de las consideraciones globales, y mientras en algunos países ya hablan de 6G, digamos que acá, en Argentina, igual que en el mundo, comenzó el segundo semestre.
Y arrancó sin que haya resultados finales de la articulación público-privada, en lo que a aumentos de precios autorizados a la vista.
Quizás sea responsabilidad de las últimas medidas judiciales y la disparidad que generan puertas adentro de la industria.
Claramente la decisión gubernamental es forzar a la Corte Suprema a emitir opinión… ponele…
Al menos las incertidumbres siguen siendo las mismas, en eso estamos estables.
Hasta la semana que viene!