Woman using a computer laptop and having a snack break

En una Argentina… digamos limitada, por ser prolijes, hay datos que pasan de una semana a la otra absolutamente desapercibidos.

Hoy vamos a hablar del umbral… ¿Qué umbral? El de asequibilidad.

Asequible es aquello que tiene un precio pagable por los usuarios.

Y es un término gestado hace muuuuchos años… al menos en la década del 90 o en esta reversión, la asequibilidad era (o es) un término más que utilizado en los diferentes estudios, papeles, pliegos y millones de documentos del ambiente de las telecomunicaciones.

La asequibilidad es, desde entonces, una variable que se tiene en cuenta para determinar si un servicio es o no universal…o si tiene posibilidades de llegar a serlo.

Siempre hablando de comunicaciones, en la pasada década del 90, se establecía si un servicio era de «acceso universal» o si podía definirse como servicio universal según la cercanía de la disponibilidad (por ejemplo, cantidad de metros de distancia desde un hogar hasta un teléfono fijo) y la asequibilidad según el precio.

Así, el servicio de telefonía pública (vieron esas cabinas telefónicas icónicas que ahora sólo se ven en las películas de antaño?)… Bueno.. eso era de acceso universal si había uno disponible a menos de 100 metros del hogar y rankeaba como servicio universal si además era extremadamente barato.

Volviendo al presente, porque de eso hablamos, ya no considerando la telefonía pública sino internet fijo en el hogar, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad, estableciendo como objetivo al 2025 que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita (hasta el año 2018, estuvo fijado en un 5%).

En otras palabras… la meta de la ONU es que podamos conectarnos a la red desde casa con banda ancha pagando menos del 2% de lo que cobramos por trabajar.

¿Y por casa cómo andamos?

Según el CABASE Internet Index, que elabora la Cámara Argentina de Internet, «a nivel nacional, el costo promedio del servicio de internet fijo es del $20.035». Biiieeennnnn promedio, ¿no?

«Considerando los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio alcanza el 4% de estos ingresos, mientras que en agosto del año 2023 era un 3%», cita el informe.

Es decir (o seeaaaaa) que el año pasado estábamos más cerca de ese umbral de asequibilidad que puso como meta la ONU.

Qué el umbral de asequibilidad esté más lejos, no debería asombrar a nadie, ya que (insisto) el empobrecimiento de la sociedad argentina quedó más que reflejado en la situación de la ciudad más rica del país, la Ciudad de Buenos Aires.

Según datos oficiales publicados por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, en la comparación interanual entre el primer trimestre de este año y el del año 2023, se duplicaron los hogares por debajo de la línea de la pobreza.

Datos, datos, datos…

Según la fuente citada en CABA, en el primer trimestre del año los hogares en situación de indigencia pasaron de 5,5% en el año 2023 al 10,8% este año.

Y los hogares en situación de pobreza de 10,3% al 19,4%.

Así «en la comparación interanual hay un aumento de 198.000 hogares y 410.000 personas en condición de pobreza», cita el informe.

Al sumar ambos indicadores, los hogares por debajo de la línea de pobreza en la ciudad más rica del país pasaron del 15,8% en el primer trimestre del año 2023 a 30,4% en el mismo período de este año.

Al mismo tiempo, en CABA, según el CABASE Internet Index, el 95% de los hogares tiene internet de banda ancha en el hogar…

Una muestra más de que muchos de esos hogares que ya están por debajo de la línea de pobreza se resisten a la baja del servicio de internet fijo.

Porque como ya se ha dicho, en este mercado cada día más libertado, los ciudadanos saben que necesitan internet para pedir turnos médicos o hasta para tener una atención médica virtual, para trabajar, estudiar, para hacer trámites tan variados desde el bancario, hasta el turno de Anses.

Agreguemos que a nivel nacional el 88% de los hogares cuenta con acceso a internet fijo y que este porcentaje resultó 2,5 puntos superior a los datos de agosto del año pasado.

A su vez, en el país federal y republicano que supimos ser el 71% de los hogares con internet fijo está concentrado en CABA y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

En CABA el 95% de los hogares tienen banda ancha en su casa, en Mendoza el 93,7%, en Córdoba el 93,3%, y en Buenos Aires el 91,8%.

Al hurgar entre quienes no tienen internet fijo… resulta que el 20,30% nunca tuvo, el 29,79% dejó de tener internet en los últimos tres meses y el 49,9% dejó de tener internet hace más de 3 meses.

Y por qué dieron de baja el servicio…

Ohhh sorpresa… el 50,89 % de las respuestas positivas fueron por COSTO ELEVADO.

21,43% migró a internet móvil, 18,75% por disconformidad con el servicio, 5,36% porque no lo utilizaba y 3,57% dice que dejó de interesarle.

Cierro el informe reforzando lo publicado ya la semana pasada.

Siete de cada diez hogares en el país implementaron diferentes estrategias para poder reducir lo que gastan en servicios de comunicaciones, TV y contenidos.

Y dejo para más adelante, el análisis sobre la paquetización de servicios. Táctica y Estrategia…

China ataca Kamchatka….

Sin más, les digo… hasta la semana que viene 👋🏼

Artículo anteriorEricsson registrará una pérdida de 1.100 millones de dólares por ajuste de previsiones para Vonage
Artículo siguienteSamsung habría multiplicado por 13 sus ganancias en el segundo trimestre por el boom de la IA
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.