Argencon, entidad que nuclea a las principales empresas de la economía del conocimiento, presentó su habitual estudio Argenconomics con el análisis de la performance de las industrias del sector correspondiente al segundo semestre de 2023. En el período analizado se observa un crecimiento del sector de la Economía del Conocimiento, que fue atípico en el marco general negativo del resto de la economía No obstante, este positivo resultado fue disímil entre las diferentes industrias del sector.
Las exportaciones registradas por el INDEC alcanzaron un valor anual de U$S 8.104 millones, mostrando un crecimiento interanual del 2,9% alcanzando en diciembre de 2023. El sector de mayor crecimiento fue el de servicios profesionales, con un incremento interanual de 9,2%, representando el 62,2% del total exportado.
El total del empleo registrado en el 2° trimestre de 2023 en el conjunto de las Economías del Conocimiento alcanzó un nivel récord de 494 mil puestos de trabajo, que representa 7,4% del total del empleo privado nacional. El crecimiento interanual fue de 3,6%.
“La razón del crecimiento de los servicios profesionales es gracias a que Argentina está dentro de las zonas favorecidas por el friendshoring, tendencia que se viene incrementando luego del conflicto de Ucrania y de las tensiones geopolíticas con China. En consecuencia, los centros de servicio empresariales se han convertido en uno de los vectores más inmediatos de desarrollo económico del país, constituyéndose también en un fuerte demandante de empleo exportable en el corto plazo”, explicó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.
Otros de los datos más relevantes del estudio son:
En términos de exportaciones, la contrapartida fue la disminución del nivel de los servicios informáticos, cuya caída fue del 6,8%. No obstante, la caída del valor exportado de este rubro no fue acompañado por una reducción del empleo ocupado, que se mantuvo con un crecimiento interanual en 2023 del 4,7%.
Las exportaciones globales de servicios basados en conocimiento en 2022 estuvieron por encima de la media del comercio mundial alcanzando un total de U$S 3.263,4 mil millones. Este valor, que representó un incremento de 4,8% respecto de 2021, es sensiblemente menor que el crecimiento experimentado en 2021 (16%), cuando se verificó una fuerte recuperación del comercio luego de la depresión de los años afectados por la pandemia.
El crecimiento de los últimos 6 meses de 2023 en Latinoamérica fue del 13,9%, mientras que a nivel global fue del 7%, lo cual vuelve a indicar que nuestra región sigue creciendo en el share global, beneficiándose de la tendencia de los países occidentales a reorientar el flujo de su demanda dentro de su área de influencia. Se destaca el crecimiento de Costa Rica, Chile, Brasil, Uruguay y República Dominicana.