El proyecto de Ley de Roaming Automático Nacional (RAN) busca mejorar la conectividad a todos los chilenos. La iniciativa establece la obligación a las empresas de telecomunicaciones de permitir el uso de sus redes, con la respectiva remuneración que esto conlleva, sin que esto signifique un costo adicional para las personas. La medida beneficiará principalmente a los usuarios que viven o viajen a zonas rurales o aisladas, donde existen mayores deficiencias en materia de conectividad, según el comunicado publicado el 1 de agosto -pasado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile –SUBTEL-.

La falta o deficiencia de conectividad en determinadas áreas puede llevar a los usuarios de telecomunicaciones que viven en zonas rurales y/o extremas a recurrir a alternativas poco frecuentes, como, por ejemplo, tener dos o tres dispositivos móviles o chips para poder conectarse a las redes dependiendo del lugar en que estos se encuentren.

No solo ellos son los afectados, ya que el resto de los usuarios también pueden experimentar pérdida de señal cuando recorren tramos extensos al salir de las ciudades.

El proyecto permitirá que los usuarios de operadoras que no cuenten con conectividad en determinadas áreas del país, puedan ahora por ley utilizar las redes disponibles de otras concesionarias, obteniendo así una mayor cobertura de telefonía móvil. En esta línea, serán las mismas empresas las que deban remunerarse entre ellas los servicios prestados.

El proyecto en cuestión indica que las empresas de telecomunicaciones deben formular y mantener actualizadas ofertas mayoristas, entendidas como el conjunto de condiciones técnicas, económicas, operativas y comerciales bajo las cuales un operador móvil con red entrega acceso a su infraestructura.

Fuente: SUBTEL

Artículo anteriorOcho fondos promueven inversión conjunta de USD 4 millones en Argentina
Artículo siguienteSAP consolida su liderazgo en aplicaciones ERP en la nube en modalidad SaaS