
La startup de banca digital Uala duplicará el tamaño de sus operaciones en Argentina y México con una inversión de 64 millones de dólares, ya que busca convencer a más personas en América Latina para que omitan la banca tradicional en favor de la digital, dijo el viernes el director de la compañía.
Pierpaolo Barbieri, fundador de la empresa argentina, dijo a la Agencia de Noticias Reuters en una entrevista de Zoom desde su oficina en el centro de Buenos Aires que la inversión duplicaría la plantilla de 800 personas y el espacio operativo de Uala.
En última instancia, dijo que había potencial para que Uala se acercara a los no bancarizados en países como Perú, Paraguay, Colombia y Chile, así como eventualmente en Estados Unidos y Europa.
«América Latina tiene mucho potencial para crecer», dijo el hombre de 33 años, educado en Harvard, que se ha convertido en un nombre familiar en la industria de tecnología financiera de rápido crecimiento a medida que los bloqueos de COVID-19 llevan a más personas a cambiar hacia las transacciones en línea.
«Creo que veremos más y más servicios globalizados. En América Latina tenemos grandes oportunidades para servir a América del Norte, también a Europa. Estamos en una muy buena zona horaria y tenemos un talento excelente».
La aplicación de finanzas personales de Barbieri se lanzó en octubre de 2017 y obtuvo el respaldo anticipado de los inversores George Soros y Point72 Ventures LLC para ofrecer tarjetas de débito prepagas, transferencias, pagos y servicios de ahorro y préstamo.
Uala describió por primera vez un plan de expansión el año pasado después de recibir millones en fondos frescos de Tencent Holdings de China y SoftBank Group Corp, el gigante japonés de inversión en tecnología.
Como parte de su plan, Uala inició el mes pasado el proceso de adquisición del banco digital argentino rival Wilobank.
Barbieri dijo que el mayor atractivo de su empresa para alentar a los futuros clientes era el hecho de que sus costos son casi un 80% más bajos.
«Más del 70% de los mexicanos nunca tuvo acceso a un método de pago distinto al efectivo, al igual que el 50% de los argentinos, el 60% de los peruanos, el 80% de los paraguayos, el 50% de los colombianos y el 30% de los chilenos», dijo Barbieri.
Actualmente, la empresa no está buscando nuevos inversores, ya que ha crecido «mucho más de lo esperado», agregó.
Fuente: Reuters