El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil decidió hoy que los titulares de Google, Meta, Spotify y Brasil Paralelo declaren ante la Policía por su supuesta actuación contra la llamada «ley contra las fake news» que promueve el Gobierno, informó la Agencia de Noticias Télam
El ministro de la Corte Alexandre de Moraes determinó que los presidentes de estas plataformas presten testimonio, en cinco días, para esclarecer por qué tienen mecanismos que puedan contribuir a una posible desinformación contra la iniciativa.
De Moraes ordenó además que las cuatro plataformas «procedan a la eliminación total, en un plazo máximo de 1 hora, de todos los anuncios, textos e información publicada, propagada y promocionada desde el blog oficial de Google con ataques a la PL 2630», el proyecto que pretende regular internet.
El juez dispuso una multa de 150.000 reales (casi 30.000 dólares) «por hora de incumplimiento de cada anuncio».
De Moraes también ordenó que dentro de 48 horas Google y Meta expliquen «los métodos y algoritmos para potenciar e inducir la búsqueda de (la expresión) ‘PL de la censura'», y que Brasil Paralelo y Spotify expliquen «los métodos y algoritmos para potenciar e inducir la búsqueda de ‘PL de la censura’, así como las razones para haber publicado un anuncio político en Google».
Según los sitios de CNN y Globo, en ese mismo plazo de 48 horas las cuatro plataformas deberán informar qué «medidas reales y concretas toman para prevenir, mitigar y eliminar prácticas ilícitas en el ámbito de sus servicios y en la lucha contra la desinformación de contenidos generados por terceros».
El documento del juez menciona un estudio realizado por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) según el cual las plataformas estuvieron publicitando contra el proyecto «de manera opaca y eludiendo sus propios términos de uso».
Con base en este mismo estudio, el Ministerio Público Federal (MPF) emitió una carta oficial ayer cuestionando a Google sobre una posible preferencia de contenido contrario a la ley contra las fake news en los resultados de búsqueda en la plataforma.
Más temprano, la Secretaría Nacional del Consumidor (Senacon), vinculada al Ministerio de Justicia, había determinado que Google señalaría como «publicidad» los contenidos producidos y difundidos por la empresa con críticas al proyecto de ley.
Según el secretario nacional de Defensa del Consumidor, Wadih Damous, el principal indicio de que la empresa estuvo actuando de forma irregular para promover sus propios intereses económicos es el hecho de que incluyó, en la página principal del buscador, junto al cuadro de búsqueda, un texto en el que sostiene que «la PL de fake news puede aumentar la confusión sobre lo que es verdadero o falso en Brasil«.
El enlace remitía al internauta a un artículo firmado por el director de Relaciones Gubernamentales y Policía Pública de Google, Marcelo Lacerda, y fue retirado poco después de que la Senacon anunciara las medidas que debe cumplir la empresa, reportó la estatal agencia Brasil.
El órgano estatal también determinó que la empresa se abstenga de censurar, en comunidades y aplicaciones, posiciones divergentes de sus intereses, así como de favorecer posiciones convergentes.
En tanto, el ministro de Justicia, Flavio Dino, anunció una investigación sobre el presunto comportamiento «abusivo» de Google en el debate.
«Este debate es bastante antiguo y, por lo tanto, no tiene relación directa con nuestro gobierno», dijo Dino, recordando que el proyecto está pendiente en la Cámara de Diputados desde 2020
«Pero todos saben que, después del 8 de enero (cuando fueron atacados el Palacio do Planalto, el Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal) el MJSP vino a formular ideas sobre cómo sacar adelante esta norma, que es un requisito de la Constitución», añadió.
La norma convierte en crimen la incitación a la violencia en las redes, luego de los recientes ataques en escuelas donde fueron asesinados 4 niños.
Dino solicitó a la Secretaría Nacional del Consumidor que investigue «si Google está cometiendo prácticas abusivas» al orientar las búsquedas de usuarios interesados en informarse sobre la ley.
«El presidente de la Cámara, Arthur Lira, se comprometió a que el proyecto sea debatido con urgencia; espero que así sea», declaró el diputado Orlando Silva, autor de la iniciativa.
El legislador dijo hoy que las «big techs están violando todas las normas» al inducir al público hacia textos contra la «ley de las fake news que ellas llaman la ley de la censura».
«Google puede opinar lo que quiera de la ley, pero no puede usar su posición dominante en el mercado de búsquedas», agregó.
El proyecto fue cuestionado por diputados evangélicos y del Partido Liberal, del ex-presidente Jair Bolsonaro.
Fuente: Télam
Artículo anteriorUnides o…
Artículo siguientePrimer encuentro del sector de videojuegos con autoridades y referentes de la industria