
«Sin ley, paso y quiero», decimos quienes jugamos truco al estilo tradicional, el cara a cara, con otro ser humano y no contra una computadora o cerebro electrónico.
Sin ley… y casi casi que así estamos.
¿A qué viene esto? Pues, como siempre, todo tiene que ver con todo. Mientras Telecom toma posesión de las operaciones de Movistar, tal como anticiparon, resulta que la Comisión de Defensa de la Competencia fue «descabezada»… como dicen en el barrio. El titular del organismo que estaba trabajando en la investigación por el alcance que significará tener las operaciones de Movistar y Telecom en un mismo grupo económico junto al Enacom, Alexis Pirchio, renunció al cargo.
A su vez… como la concentración que conlleva la operación y que según la mismísima Oficina del Presidente «puede derivar en un monopolio»… y como los reguladores no han dado muestras claras de estar ocupándose del tema… pues, los privados lo hacen.
Ahí está Telecentro, una de las empresas que denunció la operación de Telefonica-Telecom, ante la Comisión de defensa de la competencia.
En su presentación, el grupo de medios sostiene que la compra de Telefónica Argentina representa “una concreta concentración económica por cuanto, en algunos Servicios de TIC, Telecom ostentará el monopolio del negocio, hecho que es ilegal por cuanto afectará indudablemente el interés económico general que es el objetivo que pretende salvaguardar la ley específica, la Constitución Nacional y la Ley Argentina Digital 27.078”.
Telecentro denuncia que, “con la concentración de los negocios de Telecom y Telefónica, ostentarían nada menos que el 79% del mercado de telefonía fija, 61% del mercado de telefonía móvil, 48% del mercado de Internet por banda ancha y 42% del mercado de televisión por suscripción, en todos los casos medidos por cantidad de clientes”.
Dame más…
Precisaron que la nueva empresa que resulte de la fusión tendrá “36,6 millones de líneas de telefonía celular que representan un total de 60,6% (Telecom: 21 millones de líneas móvil, 34% del mercado; más Telefónica: 16,6 millones de líneas de telefonía móvil, 27% del mercado).”
Así como también «5,2 millones de accesos a Internet domiciliario, que representan 48% del mercado (Telecom: 3,9 millones de clientes de Internet al hogar, 36% del mercado, más Telefónica: 1,3 millones de clientes de banda ancha fija al hogar, 12% del mercado).”
Más “5,5 millones de líneas de telefonía fija que representan 80% del mercado (Telecom: 2,9 millones de líneas de telefonía fija, 42% del mercado, más Telefónica: 2,6 millones de clientes en telefonía fija = 38% del mercado).”
Y agrega que “además, a estos porcentajes y números debe sumarse la acumulación en el Servicio de Radiodifusión por Suscripción que explotan tanto Telecom como Telefónica y los clientes de telefonía celular de la segunda marca de Movistar que opera bajo el nombre Tuenti.”
Así que bueno… «algo habrá que hacer» comentaban en los pasillos gubernamentales…
Y en esto de hacer… es importante que lo que se haga se base en verdades… y no en respuestas que suenan al menos raras.
En otro orden, este lunes se puso en práctica la NOMINATIVIDAD de las líneas móviles.
DÍas previos, las operadoras (las tres operadoras) consultadas indicaron a TelcosMedia que estaba todo bien, solo una señaló algunos inconvenientes con casos aislados de los DNI de los clientes… pero avanzando.
Interesada en el sistema, fui al «si querés saber más» del comunicado de Enacom publicado en su sitio web.
Y al ir por más… encontrás, por ejemplo, que en la pregunta frecuente número 7… y cito «¿Por qué tengo que indicar cuál es el sexo que figura en mi DNI?»
La respuesta… sorpresivamente… dice que «Un mismo número de DNI puede identificar a más de una persona. Por eso, la información del sexo (como aparece en el DNI) permite determinar quién es la persona que quiere registrar la línea. Este dato no está relacionado con cómo te autopercibís, solo será utilizado para validar información».
Y digamos que… si dos personas distintas, tienen el mismo nùmero de DNI, nos encontramos ante un… delito. Y que el dato del sexo poco tiene que ver.
De hecho, en el año 2021 (11 de junio para más datos), la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal condenó al Renaper (Registro Nacional de las Personas) y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por haber emitido un DNI con el mismo número que tenía otra ciudadana «en contradicción con lo que mandan las disposiciones de la ley 17.671».
Y eso que se trató de un error…
En todo caso una respuesta más acertada sería…. Si tu DNI es inferior a 10 millones, es necesario saber que sexo figura en el mismo para asegurar la identidad.
O algo así, dado que los numeros de DNI que repitieron los números de las libretas cívicas y libretas de enrolamiento, en algunos casos pueden estar referidos a personas distintas.
De todos modos la respuesta de Usted puede tener el mismo número de DNI que otro….así como la generalidad total….es incorrecta.
Qué se yo, en tiempos de fake news, inteligencia artificial cambiando imágenes o editando contenidos, uno espera que en los sitios oficiales, al menos, la información publicada sirva despeje dudas y de certezas.
Dicho esto, y como en mi país nos preparamos para el 24 de marzo, día en que socialmente defendemos nuestros derechos como ciudadanos, nuestra democracia ganada a pura lucha, y seguimos exigiendo por los 30.000 desaparecidos en dictadura… les digo…
Hasta la semana que viene 👋🏼.