O, en otras palabras, ni MU…

Pasados los dos debates de candidatos presidenciales en Argentina, la única vez que se mencionó la palabra «internet» fue en referencia al uso permitido o no de las personas detenidas, con o sin sentencia.

O sea…

En la elección más atípica de la Argentina, con tres candidatos con posibilidades, pese a que representan proyectos de país diferentes, las telecomunicaciones, las TICs, la conectividad a internet no forman parte de la agenda.

Ahh no… pará… «sacó de Yahoo la respuesta»… podría considerarse otra mención al sector…

Ponele.

Será quizás que el sector está tan naturalizado, tan incorporado, tan «apropiado» que no hace falta mencionarlo?

Mientras tanto los que sí hablaron del sector en las Jornadas de ATVC fueron referentes de la oposición… porque del oficialismo no hubo expositores. Los referentes de la oposición se subieron al escenario para decir lo que ya escuchamos hace…… pufff… tantos años que me pierdo.

Y algunos de los referentes de la oposición… hablan como si hubieran llegado ayer.

Pedir un marco regulatorio flexible, cuando estuvieron en la gestión y no lo promovieron; pedir la derogación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, que de hecho tiene sus principales artículos vinculados al negocio vetados; cuestionar las acciones gestadas desde el ente regulador…cuando sos parte del directorio…

Bueno, en mi barrio eso no se hace.

Pero mi barrio es mi barrio, y la Argentina es la Argentina.

En paralelo a las Jornadas se realizó el coloquio de IDEA, dónde sospechamos que hubo presentaciones vinculadas a la Innovación y ahi sí se planteó la famosa articulación «público privada» para el desarrollo de las TICs.

Ahora bien…

Esta Argentina, donde la carrera presidencial está cruzada con la carrera cambiaria -una vez más-; este es uno de los sectores con más competencia a cielo abierto que otros, que ofrecen un servicio esencial para las personas, y donde varias de las empresas tienen pisada regional.

Y en la región también pasaron cosas.

Así que si hablamos de regiones, Asiet, la entidad que agrupa a las principales Telcos, y que como son grandes empresas son propensos a dar datos de inversiones acumuladas … Entonces resulta que mientras la facturación bruta del año 2021 representó el 1,91% del PIB total de la muestra de países, la inversión del sector llegó a los US$ 78.000 millones, pero entre 2018 y 2021.

Aclaración al pié: la muestra utilizada abarca 14 países de la región divididos en 9 países de América del Sur -Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay-, 2 países de América Central -Honduras y Costa Rica-, 2 países del Caribe -Jamaica, Trinidad y Tobago- y México. Estos países representan el 91,9% del producto interno bruto (PIB) y más del 86,1% de la población de la región).

Lo importantes es que, como preveíamos «para alcanzar metas aspiracionales de cobertura para la región hacia 2030 se necesita un esfuerzo inversor adicional de 17 mil millones de dólares respecto de lo proyectado, un 16% más con respecto al escenario tendencial esperado».

Y como ya dijimos que la tendencia es una merma en los ingresos de las empresas (despejando la pandemia), que queda? pues alentar acciones del lado fiscal para «sostener» el esfuerzo de inversión de las empresas.

Pará… regulatorio, Delfino, dice regulatorio…

Bueno, regulatorio -que si cambia algo por decreto se judicializa y si va al Parlamento implica un tiempo que no tiene el sector-, tributario y de políticas públicas.

«se deben considerar cambios en el marco regulatorio, tributario y de políticas públicas que permitan generar una modificación en el monto de inversiones destinadas al despliegue de redes», cita el comunicado.

En fin, con tanto por resolver en la Argentina, y con la única posibilidad de hacer aportes para la confusión general…

Me despido, hasta la semana que viene 👋🏼!

Artículo anteriorMayra Fiszman y el comercio electrónico
Artículo siguienteLa UE pospondrá decisión sobre normas para que las Big Tech financien el lanzamiento de 5G
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.