Para aquellos que nacieron cuando internet ya es tan omnipresente como el aire… Angela Bennett es una experta en ciberseguridad, una pionera del teletrabajo.

Y es la protagonista de «The Net» la primera película (al menos en mi memoria) que planteó la crisis en aeropuertos, mercados de valores, hospitales, transporte, etc, etc por un ciberataque gestado desde una corporación…

Protagonizada por la gran Sandra Bullock…

Puestos en autos respecto de la referencia cinéfila (de ciencia ficción?)… el #errorfatal ocurrido la semana pasada por un fallo de una de las empresas del podio de la ciberseguridad mundial, llama a meditar sobre el «cómo» estamos viviendo.

La fantasía de ir a vivir a una isla perdida sin conectividad… ya no es posible, y la de una red absolutamente segura… claramente tampoco.

Pero en la voz de los protagonistas, (ya no de la película sino de la realidad) David Weston, de Microsoft declaró que «este incidente demuestra la naturaleza interconectada de nuestro amplio ecosistema; proveedores globales de nube, plataformas de software, proveedores de seguridad y otros proveedores de software y clientes”.

«También es un recordatorio de lo importante que es para todos nosotros en el ecosistema tecnológico priorizar la operación con una implementación segura y recuperación ante desastres utilizando los mecanismos que existen», agregó.

A quienes están de vacaciones y optaron por desconectarse o simplemente perdieron el control de los dispositivos en manos de hijes sin clases… les cuento que el #ataquefatal ocurrió por una falla en la actualización de software de CrowdStrike que dejó fuera de juego a unos 8,5 millones de dispositivos Windows.

Claro que… entre esos 8,5 millones que representan algo así como el 1% de los dispositivos que ejecutan Windows, según la «evaluación inicial» de Microsoft difundida el 20 de julio pasado, había equipos que corrían servicios críticos…

«Si bien el porcentaje fue pequeño, los amplios impactos económicos y sociales reflejan el uso de CrowdStrike por parte de empresas que ejecutan muchos servicios críticos», en palabras de Weston.

Menos mal que lo dijo…

Algunos de los hechos relevados entre el 19 y el 20 de julio:

La cadena satelital Sky quedó fuera del aire en Australia, donde, además, el aeropuerto de Sidney mantuvo a todos los aviones en tierra. El corresponsal de la BBC en dicha ciudad ha reportado confusión y escenas de caos cuando las pantallas se apagaron y los pasajeros no pudieron registrarse para sus vuelos.

En Japón, el aeropuerto Narita, a unos 60 kilómetros de Tokio, capital de Japón, reportó que las aerolíneas JetStar, Jeju Air, Quatas, HK Express y Spring Japan fueron impactadas por el «error informático».

Idéntica situación se repetía en aeropuertos de toda Europa.

El aeropuerto Schiphol de Amsterdam, Países Bajos, también registró demoras. La aerolínea neerlandesa KLM expresó que el manejo de vuelos fue “imposible”.

En Estados Unidos, las aerolíneas United, Delta y American Airlines emitieron un “alto en tierra global” para todos sus vuelos.

En India, el aeropuerto Indira Gandhi, en Nueva Delhi, decidió recurrir a un sistema manual porque sus terminales electrónicas y las pantallas con la información de vuelos están inoperables.

También se registraron impactos en el funcionamiento de bancos y cadenas de supermercados.

Publi mediante sus nombres no salen a la superficie….pero nada cuesta darse cuenta de que estamos tan «entrelazados» que 8,5 millones de dispositivos que representan menos de 1% de equipos en uso que ejecutan Windows…. porque recordemos que la estimación global es que hay unos 7.740 millones de dispositivos conectados a internet en el mundo.

Y esto ocurre cuando ya está en marcha el acta de ciber resiliencia en europa.

Como si fuera a propósito… ocurre una falla que la propia empresa asume como propia y que desnuda la vulnerabilidad a la que están expuestos los sistemas.

Volviendo a The Net, la peli se estrenó cuando la gran disputa sobre la ciberseguridad estaba entre los sistemas propietarios y los sistemas abiertos…

Nada que agregar sr. juez.

Hasta la semana que viene 👋🏼

Artículo anteriorX, de Elon Musk, busca talento en Argentina
Artículo siguienteDesacuerdo de la Anatel con decisión que pone fin al proceso de compartición de postes en Brasil
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.