El mercado de los servicios “Cloud” en Latinoamérica muestra un potencial de crecimiento significativo, con una expansión continua en todos los segmentos, tal y como se destaca en un reciente artículo de BCG Platinion, titulado “El mercado de los servicios “Cloud” en LatAm: subiéndose a un tren de alta velocidad”.
Según estimaciones de Boston Consulting Group (BCG), el mercado de los servicios “Cloud” crecerá al menos 2,5 veces durante los próximos tres años. El aumento probablemente sea mayor dado el reciente impulso a la transformación digital y los equipos distribuidos. Además, se espera que el mercado continúe su tendencia ascendente, con los servicios asociados a la nube (de software -Saas-, plataformas –Paas- e infraestrucura – Iaas-) proyectados para alcanzar una tasa de crecimiento anual superior al 25% durante los próximos cuatro años. Junto con el crecimiento en cada tecnología, los servicios florecerán en paralelo a las soluciones en la nube.
“El mercado de los servicios “Cloud” en Latinoamérica se caracteriza en función a dos dimensiones principales: el tipo de solución Cloud ofrecido y la forma en que se despliega la solución al cliente final”, indica Julián Herman, Managing Director de BCG. “En la región vemos que respecto de las soluciones de nube, existe una oferta madura que va desde software como servicio (Saas), Plataforma como Servicio (SaaS) hasta infraestructura como servicio (Iaas). En términos de la oferta de servicios, el mercado latinoamericano está despegando, migrando a un modelo donde los proveedores (directos y revendedores), empresas de servicios profesionales y de servicios administrados tendrán un rol mayor. En un escenario post-pandemia vemos una aceleración y mayor intensidad del uso de las soluciones Cloud, lo que llevará a una mayor sofisticación de la oferta de servicio local”, explica Herman.
El impacto de 2020 en la expansión de los servicios “Cloud”
Aunque los servicios “Cloud” ya venían exhibiendo un aumento destacado durante la última década, 2020 supuso una aceleración del ritmo de crecimiento debido a los cambios forzados en las formas de trabajar y en los comportamientos de los clientes.
La pandemia de COVID-19 obligó a muchas empresas a adoptar el teletrabajo en un corto intervalo de tiempo, lo que aumentó drásticamente la carga en la infraestructura de trabajo remoto, así como promovió la adopción de herramientas de comunicación y colaboración SaaS, como por ejemplo las soluciones para videoconferencia.
El segundo cambio importante se produjo cuando los consumidores pasaron a comprar y consumir bienes y servicios en línea. La mayor carga de usuarios en los canales digitales impulsó la necesidad de una infraestructura en la nube, en servicios de almacenamiento de datos y potencia informática. Este aumento no sólo se sintió en el comercio electrónico, sino también en otros ámbitos de las diferentes industrias, ya que los clientes interactúan cada vez más con las empresas a través de canales digitales.
“Esperamos que esta adopción acelerada de tecnologías Cloud continúe en los próximos años, ya que en un escenario post Pandemia las empresas son cada vez más más conscientes de la importancia de desarrollar una infraestructura tecnológica resiliente, elástica y moderna, capaz de satisfacer las demandas en rápida evolución de los clientes asociados a la transformación digital”, señala David Marín, Managing Director and Partner de BCG.
En un escenario post pandémico, la tecnología “Cloud” reforzará su lugar como pieza central de la digitalización, permitiendo a las empresas hacer frente mejor a la incertidumbre; optimizar y escalar sin problemas su almacenamiento; obtener potencia computacional expansiva y elástica; y acceder a herramientas personalizadas transformadoras para sus procesos de negocio.