
Cuando un amigue profesional, del área que sea, te dice «¿qué te puedo cobrar?», yo tiemblo.
Hablemos de plata, que al fin y al cabo sigue siendo lo que mueve al mundo corporativo.
Ya supimos hace rato que el número de una tarjeta con un crédito de U$S 5.000, vale en el mercado unos 8 dólares.
Este fin de semana aunque fuera una imagen que no llevaba a ningún lado, la paz mental y emocional del CIO, CISO y otras siglas varias de Telecom tuvo un precio para el mercado: US$7,5 millones en Monero, una cripto cuya cotización desconozco, para que inventar lo que una no sabe.
El ataque del ransomware REvil, también conocido como Sodinokibi, dicen que afectó al menos a 18.000 equipos y el escalamiento de privilegios a Domain Admin por parte de los atacantes.
Otro ataque relevante de los últimos días, para que vean que Telecom no fue ni es la excepción, fue a la francesa Orange dirigida a su división de «Orange Business Services» y que incluyó fuga de datos.
Como parte de la filtración de los operadores del ransomware publicaron un archivo de 339 MB titulado ‘Orange_leak_part1.rar’ que contenía datos que supuestamente le habían robado a Orange durante el ataque.
Quienes investigan estas fugas dijeron a otros medios que el archivo fugado incluía correos electrónicos, esquemas de aviones y archivos de ATR Aircraft, un fabricante francés de aviones.
O sea.. pruebas al canto de que el espionaje industrial/corporativo «digitalizado» está afiladísimo.
«Desconfiar de todo y de todos» dijo hace unos días en Segurinfo, el representante de F5. Y parece que es el mejor consejo que se puede dar hoy a cualquier empresa que tiene tus datos, mis datos, los de tu empresa.
Pero dijimos que íbamos a hablar de plata, de pesos. De la tarasca…. como dicen aún en mi barrio.
Y podríamos decir que el 27% de los hogares del país están en una situación de pobreza internetiana. WHAT??!!!
Hace muchos, pero muchos, años, en el siglo pasado, aprendi la diferencia entre accesibilidad y acequibilidad.
Mucho se discutió sobre la accesibilidad a internet en Argentina (ya dijimos, que derecho humano, que servicio universal, que servicio público, etc,. etc. etc.)
Poco de la asequibilidad del servicio.
Y la asequibilidad, según lo consensuado en la la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible (UIT), hasta el 2018 se logra si el costo del servicio de banda ancha básico está por debajo del 5% del ingreso nacional bruto per cápita.
La misma comisión fijó, como meta para el 2025, ubicar la asequibilidad en el 2%.
Por estas latitudes, según el reporte que difundió la semana pasada la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, el mismo en el que mostraron la mejora en velocidad y todos publicamos en los medios, en el 27% de los hogares en la Argentina el costo del servicio tiene una carga relevante, o sea.. por encima del 2% del ingreso.
«Qué te puedo cobrar? » amigo.
Y…. cobrame por debajo del umbral de asequibilidad.
Pero claro, allí donde se está por encima es dónde «no hay competencia» o dónde los costos de despliegue de red o de conectividad mayorista, esos para hacer accesible internet de banda ancha fija, no son rentables, dicen las empresas.
Dice el informe de CABASE que a números de diciembre pasado un servicio básico de $1,200 estaba por debajo del umbral, si solo si los ingresos en ese hogar fueran superiores a $24.000
Jubilados, abstenerse.