A falta de debate, en un país tranquilííííííííísiiiiiimo como la Argentina, esta semana se realiza el clásico encuentro anual de la industria de la TV paga, con el esperable cruce entre la necesaria conectividad asequible y las reglas claras.
Como diría Jack, vamos por partes.
Argentina 2021 tiene 64% de hogares con acceso a computadora, 90% de hogares con acceso a internet; sólo Colombia supera a la Argentina en la penetración de TV paga, en América Latina.
En el último año creció 34,58% el acceso a internet por fibra óptica en el país.
Se duplicaron las radiobases 4G en el último lustro y 95% de la población tiene cobertura con esa tecnología.
Los datos difundidos por ATVC indican que la industria TIC en la Argentina lleva invertidos más de 20.000 millones de dólares en los últimos diez años.
Y el último año aportaron 12.000 millones de pesos al Fondo de Servicio Universal (FSU)
La industria, además, emplea directamente a más de 80.000 personas. Hay más de 1.200 operadores TIC, y más de 500 cooperativas con licencia para estos servicios.
Las dos asociaciones que organizan Jornadas, (ATVC y CAPPSA) nuclean a más de 700 empresas de servicios de TIC, cerca de 1.600 productoras y señales locales que distribuyen más de 120 señales que cubren el país y la región.
La temática del encuentro destaca la «conectividad como herramienta de creación de valor»; experiencias de regulación y debate sobre tendencias regionales, el escenario futuro de 5G. industria de contenidos… y en el fondo de toooodos estos títulos está presente: la liberación de los precios, las reglas claras y la libre competencia.
El encuentro temático, entre los programadores de contenido, con las empresas distribuidoras asegura un debate sobre el «Modelo de negocio» que impone -no la pandemia- sino la convergencia, la evolución natural del mercado.
El debate regulatorio que sentará en el mismo panel a quienes están enfrentados en el Tribunales, también asegura que seguir las instancias de esta edición de Jornadas, no será tiempo perdido.
El mismo sector privado que pide que el Estado sea un «socio estratégico para el crecimiento» y un «fuerte cooperación público privada» marcará en este encuentro que requiere «regulación moderna», seguridad jurídica y estimulación de la competencia a través de la liberación de los precios.
La modernidad de la regulación pasa por incorporar la «dinámica de la innovación que faciliten y promuevan las inversiones y el despliegue de infraestructura en todo el país». Veremos como se explica esto.
El resto es parte del discurso que ya han explicado una y otra vez los distintos dirigentes del sector, desde los directivos de grandes empresas, hasta los de las PyMEs.
La voz del Gobierno estará en el titular del Enacom, Claudio Ambrosini, quien se «sentará» virtualmente con Walter Burzaco y Sergio Veiga en el panel de apertura.
Yo recomiendo, pochoclos, tostada o lo que gusten en mano, y a disfrutar del show
Hasta la semana que viene!