La atracción que producen las redes sociales se basa en el estudio de los comportamientos de los usuarios por parte de las grandes empresas tecnológicas como Facebook, aseguró la consultora en política y tecnología Natalia Zuazo, quien destacó que «se trata de un círculo vicioso: cuanto más tiempo estamos en la plataforma más productos personalizados se nos pueden ofrecer».
«Cuanto más tiempo estemos interactuando en una red social, más las empresas pueden estudiar nuestros comportamientos y ofrecernos cosas más personalizadas. Esto nos hace sentir cómodos y cuanto más cómodos estamos en un lugar menos lo queremos dejar», dijo Zuazo a la Agencia de Noticias Télam.
La especialista explicó que «el promedio diario de permanencia en Facebook está fijado en 50 minutos y eso es mucho tiempo en un día. Si a eso lo multiplicamos por los 2300 millones de usuarios que tiene Facebook en el mundo es mucha información para ofrecer sus productos»
Zuazo consideró que «es una decisión personal» estar el tiempo que se quiera en una plataforma, por lo que los Estados «no pueden hacer nada frente a ello». En ese sentido, remarcó que los gobiernos «lo que sí pueden hacer es no utilizar plataformas de Whatsapp para informar resultados como los test de coronavirus, como ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires, ya que si las plataformas se caen como paso el 4 de octubre pasado se les priva a la ciudadanía de una información muy importante» .
«No depender tanto de estas grandes empresas es una cuestión de soberanía tecnológica», puntualizó
Para Zuazo, hay que implementar la «alfabetización infocomunicacional» tal como la denomina la Unesco ,que es básicamente «ser un poco mas ciudadanos y menos usuarios» pero para ello «es necesario entender cómo funcionan estos mecanismos para tomar mejores decisiones».
La especialista consideró que «no hay algoritmos de odio»; lo que se hace «es estudiar mucho a cada persona y desde allí venderles productos o servicios». A partir de esta premisa «ciertas posiciones extremas que antes no eran tan públicas ahora salen a a luz»
«Las personas que piensan de esa manera las consumen y las que no piensan así las consumen irónicamente y todo este consumo las hace aumentar en su alcance ya que cualquier producto o consumo en las redes genera interés y crecimiento», explicó Zuazo
La responsabilidad de las empresas tecnológicas para desalentar los discursos de odio en las redes es «trabajar en una moderación de contenidos que se adecue a los derechos humanos o a través de reportes o bajada de cuentas. Las empresas para ello tienen que destinar muchos recursos».
Fuente: Télam