Más del 70% de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chilecito (UndeC), en la provincia de La Rioja, tienen una conexión regular a mala a Internet y el 35% de ellos se conecta sólo con el celular a los 580 espacios virtuales que implementó esa casa de estudios superiores, de acuerdo a un informe de esa universidad.

Del relevamiento al que accedió la Agencia de Noticias Télam participaron 648 estudiantes y 293 docentes y destaca que el 53,1% de los estudiantes aseguraron poseer una regular conexión y el 23,5 % la calificaron como mala, mientras que el 25% de los docentes consideró regular su conexión y casi un 5% como mala.

«Estos datos generan preocupación ya que el mal funcionamiento de la conexión a internet puede convertirse en un problema muy importante a la hora de pensar alternativas virtuales de evaluaciones finales», dijo la UNdeC en un comunicado.

El estudio detalla además que los dispositivos más utilizados son la computadora portátil (51%) y el celular (85%), mientras que un 35% de los estudiantes solo cuenta con teléfono celular para conectarse a Internet. Además, alrededor del 80% comparte su conexión a internet con al menos otra persona, lo que impacta negativamente en la calidad del servicio.

La Universidad Nacional de Chilecito fue creada en diciembre de 2003, posee una matrícula de unos 3.500 alumnos y se caracteriza por la posibilidad de estudio de carreras cortas, licenciaturas y profesorados, carreras de grado y de posgrado, orientadas a la actividad agropecuaria.

Indicó que los desafíos que implican la implementación de de las clases virtuales por Internet «se suman a las complejidades propias de una región con altos niveles de vulnerabilidad socioeducativa».

En este sentido apuntó que las cifras del estudio «revelan que la desigualdad en el acceso y el aumento de la brecha digital se convierten en una cuestión central para el acceso pleno a la educación superior».

Y en consecuencia «las políticas públicas tendientes a permitir la gratuidad en la navegación y la entrega de computadoras a estudiantes de todos los niveles tienen un gran impacto democratizador en contextos de periferia».

Precisó que estas limitaciones tecnológicas y de conexión a internet existentes, principalmente en la comunidad estudiantil,» también dificultan la implementación masiva de exámenes bajo la modalidad virtual».

Por ello, la Universidad «suspendió momentáneamente las evaluaciones finales de mayo a la vez que se prorrogaron las regularidades en las asignaturas de aquellos estudiantes cuyo vencimiento tiene lugar en estos meses».

La casa de altos estudios indicó que «sigue desarrollando protocolos que permitan la continuidad de la modalidad a distancia, así como también la reanudación de las actividades académicas y de gestión administrativa presenciales y la reestructuración de los modelos de enseñanza-aprendizaje hacia uno bimodal, que incluya las fortalezas de la presencialidad y la virtualidad».

Fuente: Télam
Artículo anteriorDéficit de espectro radioeléctrico en América Latina
Artículo siguienteFacebook, YouTube y Twitter tendrán las mismas normas sobre contenido de odio que medios tradicionales