
Canta un coro de infantes en una publicidad para advertir por el sharenting.
Sin embargo, la frase aplica a muchas acciones que llevamos adelante las personas «adultas» de este mundo, especialmente cuando usamos redes sociales.
Como quienes repiten tuits de otres, sin pensar que era necesario chequear la información… no?
Y sin buscar likes, es que vamos al tema en cuestión. Se derogó el el DNU690, el mismo que ya la mayoría de sector ignoraba, sino como se explican las altas participaciones del rubro Comunicación entre los componentes que empujan al alza a la inflación, o mejor dicho al índice de precios.
Sólo en marzo, el incremento de precios de los servicios de comunicación fue del 15,9%, cuando el índice de precios se ubicó en promedio en el 11%.
No haremos aquí un lastimero y reiterativo reclamo sobre los precios de los servicios. No.
La estimación general en el sector es que la derogación del DNU se reflejará en un nuevo incremento de orden del 2 o 3 por ciento.
Básicamente, porque las empresas están lidiando con la morosidad y la caída de clientes. Y por lo tanto, lo de precios libres como el viento, encuentra su rienda…
«Las personas en los estratos más bajos ya dan de baja internet, se quedan con el consumo de datos móviles», explicaron desde distintas empresas.
Las mismas personas y las mismas empresas que saben de la «esencialidad» de los servicios de telecomunicaciones.
Agradezco no haber escuchado aún la frase de «las telecomunicaciones son las últimas en caer en una crisis»; quizás porque el tobogán en el que se ve empujada la economía argentina no da ni tiempo a hablar.
En concreto… hay mora, entre un 25% y un 45%, según la empresa a la que se consulte, hay cierre de cuentas… y hay migración a planes de servicios más económicos.
Mientras la sociedad argentina se prepara para universidades sin ascensor, y en este «digamos todo», sepamos que el incremento de 15.9% de los precios de los servicios de comunicaciones a nivel nacional, no fue el mismo en todas las regiones.
El mayor incremento fue en la zona pampeana, con un aumento del 17,4%, seguido por el Gran Buenos Aires, dónde las subas de precios fue del 15,7% entre marzo y febrero pasados.
La lista sigue con un 15,4% en Cuyo, 14,4% en el Noreste, 13,6% en el Noroeste y 13% en la extensa, querida y más fría que nunca Patagonia.
Pero no solo tomemos los indicadores de marzo vs. febrero.
Veamos marzo contra diciembre pasado… y hete aquí que una vez más Comunicación cotiza más alta que el índice general.
De hecho, si tomamos sólo el período diciembre-marzo… resulta que Comunicación es el segundo segmento que registró mayores incrementos de precios.
Dice José Indec que entre diciembre y marzo la inflación general fue por 50.6%.
Mientras que Comunicación marcó un promedio de incremento de precios de 80.9%, solo superado por Bienes y Servicios varios de 84.4%.
A nivel interanual, se mantiene el ranking.
Con una inflación de marzo a marzo del 287,9%, Comunicación marcó un incremento de 336,7%. Solo superado por Bienes y servicios varios que acusó una suba de precios del 364,2%.
Y eso con el DNU vigente…
Las comunicaciones aumentaron más que la inflación. Clarito, no?
Digo, porque aún se escucha decir que las telecomunicaciones aumentaron precios por debajo de la inflación.
Y es hora que dejemos de pensar que el precio es el de la promoción y vayamos a hacer los cálculos estadísticos como se debe…
Termino de escribir estoy recuerdo que en el Indec se viene una nueva metodología para medir precios… así estamos.
Y como así estamos y así seguimos…
hasta la semana que viene 👋🏾.