El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó la entrega de $670 millones en Aportes No Reembolsables a SAPEM, pymes, cooperativas y emprendedores, a fin de expandir la conectividad en las regiones que la necesitan, informó la Agencia de Noticias Télam.

En total, el directorio del Enacom aprobó la entrega de $671.600.511 para financiar obras de mejora de redes de banda ancha en Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Río Negro, Salta, San Luis y Tucumán.

Los ANR provienen del Fondo de Servicio Universal, que se integra con los aportes de todas las empresas del sector.

Como parte de la iniciativa, se entregaron ANR para el mejoramiento de las redes en localidades de hasta 30 mil habitantes a licenciatarios de servicios TIC que cuentan con registro de valor agregado –acceso a Internet–, y prestan servicios en localidades de menos de 30 mil habitantes:

1. Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos de O’Higgins Ltda. (provincia de Buenos Aires), por un total de 5.169.441 pesos.
2. Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Rivas Ltda. (provincia de Buenos Aires), por un total de 2.024.621 pesos.
3. Grupo Equis Sociedad Anónima (provincia de Río Negro), por un total de 27.816.617 pesos.
4. Cooperativa de Electricidad Limitada de San Miguel Arcángel (localidades de Colonia San Miguel y Esteban Agustín Gascón, ambas del departamento de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires), por un total de 8.728.006 pesos.
5. Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Doblas Ltda. (provincia de La Pampa), por un total de 3.281.343 pesos.

Asimismo, como parte del  “Programa Conectividad”, aprobado por la Resolución ENACOM Nº 3597/16, se aprobaron proyectos cuyo fin sea la prestación de servicios mayoristas y minoristas sobre áreas con necesidades insatisfechas, mediante el desarrollo, fortalecimiento y generación de condiciones económicas propicias para el avance de nuevas redes de acceso. Para este concurso se destinaron hasta 250 millones de pesos.

1. Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica Industrial y Otros Servicios Públicos, Vivienda y Créditos de Punta Alta Ltda. (provincia de Buenos Aires), por un total de 8.122.861 pesos.
2. Cooperativa Eléctrica El Fortín Ltda. (localidad de El Fortín, del departamento de San Justo, provincia de Córdoba), por un total de 5.615.355 pesos.
3. Cooperativa Eléctrica de Las Perdices Ltda. (provincia de Córdoba), por un total de 14.085.848 pesos.
4. Cooperativa de Electricidad Viviendas y Anexos de La Cesira Ltda. (provincia de Córdoba), por un total de 4.954.445 pesos.
5. Cooperativa de Servicios Públicos, Vivienda y Crédito Ticinense Ltda. (provincia de Córdoba), por un total de 8.932.877 pesos.
6. Enlace Soluciones Informáticas Sociedad de Responsabilidad Limitada (provincia de Corrientes), por un total de 31.344.536 pesos.
7. Austral IP Sociedad de Responsabilidad Limitada (provincia de Chubut), por un total de 10.745.287 pesos.
8. Héctor Omar Romano (provincia de Salta), por un total de 41.325.646 pesos.

A su vez, el Enacom habilitó el llamado a Concurso Público para regularizar la situación de los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual, y abonó nuevos proyectos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca).

Se aprobó la convocatoria a concurso para la adjudicación de licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de servicios de comunicación audiovisual por modulación de las frecuencias -categoría E y F- para las provincias de Corrientes, Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco.

También se aprobaron 253 concursos y se adjudicaron 16 licencias para pequeños y medianos radiodifusores.

Por otra parte, englobado dentro del “Programa de Emergencia para Garantizar el Acceso a Servicios TIC para Habitantes de Barrios Populares en el Marco de la Pandemia Covid-19”, el directorio autorizó la entrega de 83.131 tarjetas de telefonía celular para diversas localidades e instituciones del conurbano bonaerense.

El objetivo del programa es asegurar que más de 160 mil familias de las zonas sin acceso a Internet, puedan suplir esa carencia durante el distanciamiento social preventivo.

Entre los programas y proyectos que recibirán el financiamiento para mejorar la red de banda ancha, figura el Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos Inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap).

Fuente: Télam

Artículo anteriorLumen también se desprende de activos en EE. UU.
Artículo siguienteAvanza la actualización de la red federal de fibra óptica