
La intervención del Ente Nacional de Comunicaciones modificó los montos mínimos y máximos destinados a los programas del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FSU) que sostiene su situación de «en liquidación», según la norma.
La resolución 735, publicada el martes 20 de mayo, establece la ampliación de los montos «para el financiamiento de los proyectos en ejecución», en referencia al programa Conectividad, al programa para desarrollo de infraestructura para internet en barrios de RENABAP, y al de redes comunitarias Roberto Arias.
En el caso de Conectividad (ANR 30.000), el monto mínimo a financiar será de $2.989.441 y el tope en $298.944.093 por localidad.
El máximo se extenderá a $879.247.332 por proyecto, según el artículo 3 de la nueva resolución.
Dentro del programa Conectividad, para los pequeños licenciatarios y por proyecto, el nuevo mínimo será por $2.989.441 y el máximo de $123.094.627.
Para el Programa que permitió a extensión de servicios de internet en villas y asentamientos, la Intervención del Enacom resolvió que el monto mínimo a financiar será por $2.989.441.
Pero en barrios Populares de hasta ocho mil familias, el monto máximo a financiar será de hasta $597.888.186 por barrio. En Barrios Populares de más de ocho mil familias el tope será por $1.195.776.372 por barrio.
Para los proyectos que involucren más de un barrio popular el tope a financiar aprobado en la resolución es por $2.110.193.597.
Para el programa de redes comunitarias el mínimo se dispuso en $1.758.495 y el máximo en $175.849.466 por proyecto.
Y esto justo justo cuando estaba por escribir un EnOFF dónde expresaba la falta de precisiones que la industria le reclamó a las autoridades de Gobierno (a las que faltaron al Internet Day) .
Así que, arrancamos con la nueva resolución que tiene efecto inmediato, igual que el nuevo régimen para importar de Tierra del Fuego hasta tres unidades de productos ensamblados en la Isla por año, que no tengan un valor superior a los USD 3.000 por año.
Y sip, porque de todos los anuncios no anunciados pre elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al día de hoy se publicó el decreto 334 sobre Régimen simplificado de importación de pequeños envíos.
Que sería relevante de analizar si no fuera que también está el decreto 333, que modifica los impuestos internos que impactan contra la industrialización actual de Tierra del Fuego.
La eliminación a cero de los aranceles, dispuesta en este decreto, entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín oficial (es decir el miércoles 21 de mayo) y ojo, tranqui, no desesperen que por el artículo 5, «Dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del H. CONGRESO DE LA NACIÓN».
La medida generó en la provincia una movilización sin precedentes, ante la inminente eliminación de empleos que directamente implica la modificación de las reglas de juego de las empresas en la zona.
La argumentación de generar nuevas actividades, vale, sirve, ok…. algo así como turismo, economía del conocimiento… Clariiii, ¿igual que otras que ya están encaradas y en marcha en la provincia?
Hasta ahora, no hay una declaración del Gobierno Nacional que permita pensar en salidas de corto, mediano y largo plazo para sostener la provincia más austral de la Argentina, la que incluye las Islas Malvinas y la Antártida Argentina.
«EL Sur es el nuevo norte», nos enseñó Galeano, y reprodujo El Eternauta…
Hasta la semana que viene.









