Pueden pensar en la canción de Mercedes Sosa, o en la reina del baile de ABBA, o en cuántas películas… el tiempo de los 17 años tiene una relevancia superlativa.

Peor en este caso, en el mercado de telecomunicaciones argentino, volver al 2017 es mucho soñar.

En rigor, alcanza con volver al año 2018, cuando se vendieron ese año en el territorio nacional alrededor de 8,5 millones de teléfonos.

Bastante más que los 7.066.329 unidades que según las proyecciones de IDC se venderán en 2025, marcando un crecimiento positivo de 17,71% respecto del 2024.

Incluso, indicaron a TelcosMedia que «podría ser mayor la recuperación, pero el mercado gris impacta en el volumen del mercado oficial de smartphones, según las marcas ronda un 30 a 35% del tamaño de mercado».

«Si tomás esa variable estás en un mercado de 10 millones de teléfonos para este año», afirmaron.

Así que suponemos que en el Hot Sale que se está realizando esta semana, los smartphones volverán a ser protagonistas, quizás porque aún le quedan ahorros en les argentines para sacar del colchón y convertir en productos durables.

Y mientras estas proyecciones ocurren, esta semana veremos que piensa en primera persona la industria en el encuentro anual de Internet Day.

Y casi como un preludio, Cablevisión presentó a la bolsa los resultados del primer trimestre, en el cual asegura que las ventas consolidadas marcaron un incremento respecto del mismo período del 2024, del 27,8%.

Aclaró que «la evolución de servicios observa una tendencia de mejora en términos reales: las ventas de servicios consolidadas durante el 1Q25 totalizaron $1.285.482 millones (+26,5% vs. el 1Q24), mientras que durante el 1Q24 presentaban una disminución del -17,9% vs el 1Q23».

Al discriminar entre las ventas de servicios de Telecom y las de Telefónica, precisó que la primera registró un incremento del 4,9%, mientras que las de la segunda marcaron una mejora del 17,1%.

Ahora abran los archivos que van los datos siempre apetecibles: Clientes de Telecom: los accesos móviles subieron 0.9%; los abonados de TV subieron 0.7% y el servicio de internet fijo ganó la delantera con 1,1% de incremento.

Mientras que los accesos móviles totales de Telefónica Móvil Argentina (TMA), se incrementaron 0,4% en el primer trimestre del año, los abonados de TV decrecieron 2,3% y el segmento de internet fijo le pasó el trapo al resto  -dicho popular porteño-, con un incremento del 6,9%.

Más datos…

Los ingresos por servicios móviles consolidados se incrementaron 42,9% respecto del primer trimestre del 2024, por lo que se posicionaron como «el principal negocio en términos de ventas de servicios (representando 48,2% y 42,7% de las ventas de servicios en el 1Q25 y 1Q24, respectivamente).

Las ventas de internet móvil ascienden al 98% y 92% de las ventas totales de estos servicios al 1Q25 y 1Q24, respectivamente.

En Telecom observan «una recuperación del parque pospago» con un incremento del 0,4% respecto del 1Q del año pasado y al 31 de marzo pasado los accesos pospago representan el39% de los accesos móviles totales.

El ingreso promedio mensual por cliente (“ARPU”) para Telecom (sin incluir TMA), fue de $6.837,1 en el 1Q25 (vs. $6,037.6 en el 1Q24). El Churn mensual promedio se posicionó en 2,0% en el 1Q25 (vs. 1,5% promedio en el 1Q24).

En los números de TMA, los suscriptores móviles marcaron una suba del 0,4% al comparar los primeros trimestres, «incluyendo accesos de tipo M2M por un total de 2,7 millones (+265 mil o +11,1%)».

También en Telefónica Móviles el «parque pospago se incrementó 1,5%. Al 31 de marzo de 2025, los accesos pospago representan el 49% de los accesos móviles totales. El Churn mensual promedio de TMA se posicionó en 2,1% en el 1Q25 (vs. 2,0% promedio en el 1Q24).

El ingreso promedio mensual por cliente (“ARPU”) para Telecom (sin incluir TMA), fue de $6.837,1 en el 1Q25 (vs. $6,037.6 en el 1Q24).

Y llegamos a internet fija que, como bien publicó el analista Enrique Carrier, es el segmento que registra mayor crecimiento del mercado.

Sin embargo el «parque de suscriptores de Telecom (sin incluir TMA) ha alcanzado los 4,0 millones de suscriptores (-44 mil o -1,1% vs. el 1Q24) durante el 1Q25».

Aunque el churn mensual de servicios de Internet promedio al 31 de marzo de 2025 se ubicó en 1,2% (vs. 1,3% en el 1Q24).

Las ventas de servicios de internet de Telecom (sin incluir TMA) se incrementaron +10,1% en términos reales durante el 1Q25 vs. el 1Q24, y las de TMA en forma individual +45,4% durante el mismo período.

El parque de suscriptores de TMA llegó a 1,6 millones de suscriptores (+101 mil o +6,9% vs. el 1Q24) durante el 1Q25. El churn mensual de servicios de internet promedio al 31 de marzo de 2025 se ubicó en 2,1% (vs. 1,8% en el 1Q24).

En el 1Q25 el ARPU de banda ancha de Telecom (sin incluir TMA) (reexpresado en moneda homogénea del 31 de marzo de 2025) alcanzó los $22.538,5 (vs. $19.854,9 en el 1Q24).

Por su parte, en el 1Q25 el ARPU de banda ancha de TMA (reexpresado en moneda homogénea del 31 de marzo de 2025) alcanzó los $20.940,9 (vs. $15.795,0 en el 1Q24).

«Al 31 de marzo de 2025 los accesos que cuentan con un servicio de 100 Mb o más representan el 90% del parque total de suscriptores (vs. el 85% al 31 marzo de 2024), agregaron en el informe.

Cito textual el informe a la Comisión Nacional de Valores al señalar que «producto de la apreciación real del peso argentino respecto del dólar estadounidense durante el 1Q25,  la Compañía registró ganancias provenientes de diferencias de cambio en términos reales incluidas en resultados financieros consolidados, las cuales, en conjunto con el incremento de la Utilidad de la Explotación, explicaron en su mayor parte por una ganancia neta de $93.202 millones (vs. una ganancia de $1.052.577 millones en el 1Q24).

El CAPEX consolidado (sin considerar altas por derechos de uso) en el 1Q25 representó un 13,0% de las ventas consolidadas. El CAPEX para TMA fue de 10,2% de las ventas consolidadas.

Y como todo tiene su costo… «La Deuda Financiera Neta consolidada totalizó $3.587.066 millones al 31 de marzo de 2025, incrementándose en términos reales (+30,3% en moneda constante vs. el 31 de diciembre de 2024). Dicho incremento se explica fundamentalmente por los préstamos tomados para la adquisición de TMA».

Y todo este en el marco de las nuevas declaraciones presideneciales que acusan a Clarín de «apretes y carpetazos», a punto que algunes analistas ya compran la relación Presidencia-la Compañía, peor que en el segundo mandato de Cristina Fernandez en la Presidencia.

Como ya dije acá, es «el Grupo» quien tiene piel curtida de lidiar con Gobiernos. por lo que veremos como continúa la «nueva tensión».

Dicho esto… y esperando verlos en Internet Day, les digo…

Hasta la semana que viene.

 

 

 

 

 

Artículo anteriorBaja de aranceles: los celulares podrían caer hasta 40%
Artículo siguienteCABASE: Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán, las provincias con mayor carga impositiva para servicios de Internet
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.