Avanza con complicaciones y embotellamientos, por detención de un vehículo en la calzada… no, no era así…
Lo que comenzó a ocurrir en la Argentina es esta etapa de transición por la que todes transitamos desde el resultado del balotaje a la toma de posesión del nuevo gobierno el 10 de diciembre.
Estos tiempos modernos (click…) llevan una licuadora de nombres y cargos, muches de elles conocidos, viejos conocidos de este mercado.
«Sólo falta Kamerath», escuchó el tapete de un afamado hotel céntrico.
Mientras, se escuchan diferentes nombres, algunas políticas.
Que privatizará los medios públicos? Bueno, no es una novedad, lo dijo durante la campaña.
La marcha atrás de la construcción de políticas públicas como, por ejemplo, la existencia y funcionamiento de medios públicos nacionales (Radio Nacional, TV Pública, Télam, Canal encuentro, Pakapaka, Deport TV, etc.) requiere de procesos institucionales.
Institucionales.
Entre tanto, se agita el avispero y reaparece el nombre de quien ya estaba en el Congreso, pero bueeee… Si de liquidar medios públicos se trata… se anota en la partida: Hernán Lombardi, y no se quede atrás, vamos , no sea tímida… la diputada nacional Silvana Giudice…
Ambos vuelven a estar en la agenda del nuevo gabinete… al menos por ahora, en este período en que cada día aparece un nuevo mencionado.
Del sector, específicamente hablando, se sabe que convocaron a la guardia cordobesa y a la mendocina/colombiana.
Lo que no ocurrió aún es que quienes se fueron a a vivir a Uruguay hayan pedido un nuevo cambio de domicilio.
Y como la transición llevará tres semanas, 13 ruedas cambiarias, y al menos dos Telcosedia… a todes les pedimos paciencia. Cuando haya definiciones de veritas, se las contaremos.
Por lo pronto, la novedad de la semana en materia de telecomunicaciones fue el planteo concreto de las pymes a las grandes operadoras de móviles en el marco del encuentro organizado por CAPPI.
Mientras Rodolfo Bianchi, como dueño de casa, planteó la paquetización (ver #EllxsDicen) y aclarando que se refiere tanto a 5G como a 4G, por su parte el titular de CABASE, Ariel Graizer, despejó el panorama al señalar que en el sector «estamos atravesados por una pérdida de valor de los servicios que vendemos, y eso preocupa mucho más que la macroeconomía».
«La macroeconomía la resuelven otros, pero esta pérdida de valor tenemos que resolverla nosotros. Nosotros solos no nos podemos atacar a nosotros», enfatizo Graizer. Y agregó «siempre estuve a favor de la competencia y creo que es buena. Ahora que destruyamos nuestro valor no es bueno. La competencia tiene que venir por otro lado, por la calidad, la atención, el servicio, no destruyendo el valor de lo que vendemos y eso es lo que hoy tenemos más débil.»
Graizer hacía referencia al retroceso del ingreso promedio por cliente que tienen todas las empresas del sector y, por tanto, a la competencia por precio que lleva en algunos casos a propuestas por debajo de los costos.
A su vez, el titular de CATIP, Franco Cecchini, sentenció que «en el mundo no hay tantos modelos con 1.500 proveedores de internet en un país, por lo que nadie vería como una anormalidad que haya menos. Ojo con la ley de la selva que las suricatas siempre perdemos.»
O sea… descubrimos que estamos en el mercado más privado de la Argentina.
Pará Delfino… está Arsat!!! Sí claro, y vale recordar a quienes lo hayan olvidado, que en alguna época lo que hoy conocemos como Enacom era privado. SI. La administración de ese recurso finito y disputado llamado espectro radioeléctrico lo hacía una empresa francesa.
En un encuentro más que jugoso para el análisis, Bianchi afirmó que «las grandes empresas tienen espectro pero no tienen incentivos para desplegar» la infraestructura que requiere esta tecnología.
«El despliegue va a ser lento, va a tardar mucho en avanzar porque las telcos no tienen un incentivo verdadero para avanzar, porque tienen que hacer una inversión muy fuerte para desplegar y la tarifa que le van a seguir cobrando a sus usuarios es la misma», aseguró Bianchi.
Agregó que «tomar el espectro», es decir, participar de licitación en la cual el gobierno nacional subastó 3 lotes de 100 Meghertz en la banda de 3.500 Mghz, fue «más bien para impedir la entrada de otros operadores, que por una necesidad propia de estar creciendo.»
Y como si meter 5G en el paquete no fuera suficiente, el presidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Proveedores de internet (LAC-ISP), Basilio Pérez, cerro el panel con un llamado a las pymes a promover el uso del wifi 6 «que tiene capacidades similares a 5G, y es algo que los proveedores pueden utilizar como complemento de red».
«Las personas quieren internet, y quieren wifi. En el mundo entero 80% de los accesos a internet se hacen por wifi; sólo se hacen por 4G o 5G cuando uno está en la calle», afirmó.
Recordó que este año se realiza la reunión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en Dubai en la que se discutirá sobre WIFi 6, una tecnología que en Argentina y en Brasil tiene bandas de espectro radioeléctrico de uso liberado pero para situaciones indoor.
Pérez instó a que los empresarios argentinos «hablen con el nuevo gobierno para que fortalezca la gestión de wifi 6, que se pueda liberar el uso outdoor tal como se está estudiando hacerlo en Brasil», porque esta tecnología es «competencia directa del 5G», insistió.
Hasta la semana que viene.