![números](https://www.telcosmedia.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/numeros-640x359.jpg)
Es que arrancó el segundo semestre, y siempre viene bien repasar los números de las grandes empresas para ver cómo estamos y hacia dónde vamos… ponele.
Los números de Telecom y Telefónica muestran que, en consonancia con el hecho indiscutible de que son empresas de servicios que viven de lo que gasta una sociedad empobrecida como la argentina, sus números cayeron.
Sin dejar de usar la carilina, digamos que en el caso de Telecom las ventas netas en el primer semestre cayeron 13,3% respecto al mismo período del 2023.
Según la información entregada por la empresa Cablevisión a la Bolsa de Valores…
Y como todo tiempo pasado fue mejor… también para Telefónica de Argentina el semestre marca un descenso de ingresos del 4,9%.
En este caso, aseguran que el Ebitda «muestra un fuerte crecimiento»… que llega al 40,3% en el semestre, debido a ingresos que «aumentan sensiblemente por debajo de la inflación».
En cambio, en la empresa con casa matriz en Argentina, indicaron en la comunicación que «Telecom no pudo incrementar sus precios en línea con la elevada inflación (que acumuló 271,5% interanual a junio 2024)».
Anoten este dato… Personal tiene 21,2 millones de móviles en uso, algo así como 578.000 más respecto del primer semestre del año pasado.
De ellos, 38% son post pago… es decir… vuelven los prepagos a ser mayoría.
Y otro dato que pinta el mercado es que «las ventas de internet móvil representaron el 93% de las ventas de servicios móviles».
En el caso de Telecom, José ARPU Móvil, «cayó 18,2% en términos reales en comparación con el semestre del año pasado».
No obstante en materia de móviles el churn mensual, fue inferior al verificado el 30 de junio del año 2023. Pasó de 1,8% a 1,6% el mes pasado.
La empresa también indicó que ya alcanza con 4G y 4G+ una cobertura del 97% de la población «urbana», mientras continúa con la expansión de 5G.
Si de internet hablamos, en esta empresa «los ingresos por servicios de internet cayeron 1,9% en términos reales» al tiempo que Don Pepe ARPU Banda Ancha subió 1,1%.
En este caso el churn mensual subió a 1,9% del 1,7% que tenían un año atrás.
El negocio de la tv paga muestra en ingresos una caída del 30% «principalmente como resultado de la imposibilidad de trasladar todo el peso de la inflación a las tarifas de este servicio, lo que se traduce en menores ventas expresadas en términos de a unidad de medida corriente al 30 de junio del 2024, mayores descuentos comerciales como parte de la política de retención de clientes y una baja de abonados debido a la situación económica del país y los cambios de hábitos de consumo».
Respiro después de leer la sumatoria de factores expresados en el párrafo anterior… y sigo.
Mr. Chicho ARPU Cable TV, marcó una caída del 33,2% y el churn mensual subió a 2% frente al 1,9% que tenían el año pasado.
Mientras que Flow, según la misma comunicación, «continúa consolidándose como plataforma de entretenimiento alcanzando a 1,5 millones de suscriptores», lo que marca un crecimiento del 10,6%.
Las ventas de equipos, marcaron una caída del 33,3% en términos reales. Principalmente como resultado de una disminución de las cantidades vendidas, aclararon.
Es decir, los números muestran con crudeza la situación general de una sociedad empobrecida que prioriza los servicios móviles sobre los fijos.
Refleja que la competencia en materia de internet es superior a la de móviles en el mercado argentino y que sin plata en los bolsillos de les habitantes no hay forma de sostener los ingresos de las empresas que, dicho sea de paso, son empresas privadas, con alto expertise en materia de retención de clientes.
Pero tras este diagnóstico, y como el mundo sigue andando, no quiero dejar de señalar que la próxima semana seguirá en la comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados la visita de expertos en materia de Inteligencia Artificial (IA).
De la última reunión de la comisión, quedó en claro que hay más de 18 proyectos que tratan sobre la regulación de la IA y que entre los expertos primó la idea de «actualizar la ley de protección de datos» que data del año 2000 y que fuera una medida vanguardista de la Argentina, de ese entonces.
Algunos datos que volcaron los expertos en la reunión pasada.
Las búsquedas de Google sobre IA eran planas hasta el año 2023. Sale el chat GPT y booom… la meseta se vuelve pendiente en ascenso.
Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual el 77% de las 12.705 patentes de inteligencia artificial son chinas, 14% estadounidenses, 4,6% japonesas y 4,5% coreanas…
Sin regulación de IA -aseguraron los expertos- Argentina corre riesgo de perder exportaciones de software y de IA.
Hay riesgos ambientales concretos: Afirmaron que «operar el chat GPT durante un año equivale al consumo energético de 60.000 hogares argentinos».
Otro orador sostuvo que «cada interacciÓn con la IA cuesta 3 vatios/hora. Al final del año toda la energía que produce la central de Embalse es consumida por chat GPT».
Hubo muchos otros datos, muchas otras «perlas» que iremos develando en los próximos días.
Por ahora, como Chávez, sólo digo…hasta la semana que viene 👋🏼