En un hito de trabajo colaborativo entre un equipo de científicos y profesionales del mundo de las tecnologías, se inauguró la conectividad de fibra óptica de alta velocidad, que atenderá las necesidades de transmisión de datos de los proyectos astronómicos ubicados en el desierto de Atacama, a más de cinco mil metros de altitud.
Con un tendido de fibra óptica de alta capacidad construido en un ámbito geográfico de gran exigencia por el equipo de Infraestructura de Silica Networks Chile, el Parque Astronómico Atacama (PAA) se conectó a la red de REUNA, para la transmisión de datos científicos y académicos, tanto dentro de Chile, como hacia instituciones de todo el mundo.
La iniciativa, que busca impulsar y facilitar la actividad astronómica y a otras ciencias afines, en el norte de Chile, es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Parque Astronómico Atacama, la Red Universitaria Nacional (REUNA), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el Observatorio ALMA y Silica Networks.
Sobre este acontecimiento, Horacio Martínez, CEO de Silica Networks, afirmó: “Sin dudas, la cooperación con la comunidad científica es uno de los orgullos de nuestra empresa. A lo largo de los años, hemos unido esfuerzos con diversos proyectos de investigación en ciencia, conectando con fibra óptica lugares remotos que no tenían viabilidad económica para otros carriers incumbentes.” Y agregó: “Entre nuestros logros relacionados al campo científico, vinculamos el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger en Malargüe, el Instituto Balseiro y el INVAP en Bariloche, unimos Calama con el Atacama Large Milimiter Array (ALMA), la estación Deep Space de la ESO, y el Corredor de Fibra Óptica Santiago-Concepción con REUNA. Asimismo, y como parte de este proceso, construimos sólidas alianzas con Clara (Comunidad Latinoamericana de Redes Avanzadas), la Red Universitaria Nacional (REUNA) de Chile, InnovaRed de Argentina y la RNP (Red Nacional de e Ensino e Pesquisa) de Brasil, así como una gran amistad con los referentes de estas y otras organizaciones que desarrollan la tarea de expandir el conocimiento humano, quizás el más noble de los emprendimientos de nuestra civilización”.
Este hito contó con la participación de autoridades públicas, científicas y privadas, quienes analizaron la importancia de contar con infraestructuras habilitantes para la generación de nuevo conocimiento, como lo son las redes de alta velocidad, dedicadas, exclusivamente, a la transferencia de datos científicos y académicos.
“Son indiscutibles las ventajas naturales de nuestro país para la instalación de los más poderosos y diversos proyectos astronómicos, que están y continuarán produciendo una avalancha de datos, los que deben ser transportados desde el árido desierto hasta los centros de investigación nacionales e internacionales, donde serán analizados; por lo anterior, REUNA ha trabajado durante más de 30 años para construir una red digital de primer nivel, con alcance nacional y global. En este sentido, la colaboración con el PAA y ALMA, para llegar a la comunidad científica en Chajnantor, marca un nuevo hito y reafirma nuestro compromiso por contribuir a proyectar Chile como un polo de desarrollo científico mundial”, comentó Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA.
Los beneficiarios de esta iniciativa son todos los proyectos astronómicos operativos y en construcción en el PAA, los que contarán con una red diseñada para cumplir con todas sus exigencias de capacidad y seguridad, de modo que, éstos puedan enfocarse en su tarea principal: hacer ciencia. “Esta conexión directa al sitio de nuestros telescopios será transformadora, en términos de nuestra capacidad para analizar de manera sólida los datos del Observatorio Simons. Nos permitirá evaluar rápidamente la calidad de los datos, a medida que se realizan las observaciones, y tomar decisiones rápidas sobre nuestros instrumentos y nuestra estrategia de observación. La conexión de fibra óptica también nos permitirá encontrar y estudiar rápidamente señales que varían en el tiempo en nuestros datos, lo que permitirá el seguimiento oportuno de eventos transitorios fortuitos, con observaciones de múltiples longitudes de onda. Estamos muy emocionados de hacer ciencia en tiempo real con el Observatorio Simons”, afirmó Gary Sanders, gerente de proyecto de Simons Observatory, primera institución conectada a la nueva red.
Por su parte, Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, señaló que, “este proyecto es tremendamente importante para el desarrollo científico de nuestro país. La posibilidad de que todos los actores del sistema de CTCI, puedan contar con este tipo de infraestructura, que potencie y fortalezca la capacidad de los observatorios de generar nuevo conocimiento; junto con que puedan trabajar colaborativamente, en tiempo real, acelerando los resultados esperados y su impacto; es un componente esencial para el desarrollo integral del sistema. Ello nos permite nutrir e impactar en otras áreas de la ciencia y la tecnología. Contar con una interconexión permanente a lo largo de Chile, incluyendo zonas de altitudes extremas de nuestra Cordillera de los Andes, es, sin duda, un activo que toma características de bien público”.
Próximamente, se conectarán a esta nueva infraestructura digital los proyectos CLASS (Cosmology Large Angular Scale Surveyor), SIMONS ARRAY (PolarBear) y USACH (Solar Spectrum Project, de la Universidad de Santiago de Chile), y se espera que el número de iniciativas beneficiadas continúe aumentando.
En los últimos años, Silica Networks ha participado en diversos proyectos de conectividad con la comunidad científica, trabajado en sociedad con las redes académicas de varios países, como Clara, InnovaRed, Reuna y RNP, poniendo la infraestructura de fibra óptica al servicio de la investigación científica, como en el caso de la red construida para conectar al Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, en Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina; o el tendido de Fibra Óptica de alta capacidad que le da conectividad al Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter Array) en la meseta de Chajnandor en el desierto de Atacama en Chile.