El ser argentino tiene en su haber una inacabada creatividad a la hora de insultar (véase Fontanarrosa).

Ya sea a personas definidas, conceptos, ideas o al universo todo.

En tiempos en que para usar internet tenías que estar frente a una computadora, los sociólogos ya nos mostraban cómo el uso de palabras vulgares o groseras ganaban espacio en las conversaciones de chats… chats de los de antes.

Hoy, el informe de la consultora AdHoc certificó que se duplicaron los términos agraviantes o insultos de parte de los usuarios argentinos de X.

El análisis determinó que «en 2 años y medio se duplica el uso de insultos en la conversación digital argentina». Y precisó que entre enero y junio del año 2023, se verificaban 666 mil insultos por mes, para trepar a los 1,3 millones en el período que va entre enero y marzo de este año.

Un informe que me entretuvo leer y que recomiendo para quien ande con insomnio… ya que entre otras cuestiones confirma que la grosería y la violencia digital funcionan porque «hay un contexto adecuado: no hay criterios de verdad». Aja!!! Entonces es como que la posverdad alcanzó un nuevo nivel!!!

El informe hace foco en personas con nombre y apellido, así como en los medios invitando al debate sobre la amplificación de la violencia versus la consigna de contar la realidad… aunque sólo sea digital.

Pero como mucho se habló en los medios de este informe, dejo que lo busque a quien le interese profundizar.

Siguiendo con el ser argentino y con este «revival» de la década del 90, en las últimas semanas post «rebelión» de los gobernadores se expuso la situación fiscal de las provincias o, mejor dicho, los beneficios que las provincias otorgan a las empresas que invierten en su territorio.

Uno de los casos fue Córdoba, dónde las empresas tienden a instalarse desde hace varias décadas porque negociaron en diferentes gobiernos descuentos impositivos… como Marcos Galperín… ah no… para… Galperín se mudó él a Uruguay para (en palabras de Moria Casán adherir al «retiro impositivo»; no mudó su empresa… ni a Uruguay ni a Córdoba (según dicen los de Córdoba Caaaapital).

Pero el fondo de la cuestión es que, otra vez, igual que en los 90, se plantea la «competencia entre provincias» para asegurar que las empresas inviertan en uno y no en otro distrito…

Algo así como lo que pasó con Petronas e YPF… que salió tan mal que nos quedamos sin chicha ni limonada (lo siento… soy precámbrica).

Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego tienen regímenes específicos para la industria…

Pero en lo que a este sector atañe, el régimen de economía del conocimiento también promueve la federalización de la actividad dándole mayores beneficios a las empresas que contraten personal en las provincias, e incrementa los beneficios si se trata de zonas desfavorables (y así y todo Globant cerró las oficinas de Ushuaia y Resistencia), si contratan mujeres y si emplean a personas con discapacidad.

Así que la norma nacional promueve la federalización e inclusión, mientras la competencia entre provincias por atraer inversiones (ergo, empleo local) se recrudece en tiempos en que el fantasma del desempleo vuelve a ser preocupante en el país… otro tópico de los 90.

¿Será que ahora sí es tiempo de competencia entre provincias y así incrementar la «segmentación social» que ya experimentamos? Veremos…

Hablando de provincias y del interior, en una recorrida entre empresarios del mundo Telco que operan en el interior del país vuelve a surgir la paquetización como una herramienta de competencia que… digamos así… «ensucia» el sector.

Si bien cada empresario adjudica diferentes  niveles de responsabilidad a los «hermanos mayores», lo cierto es que la paquetización una y otra vez vuelve ser el tema que «ensucia la cancha» porque al fin y al cabo «el cuádruple play sólo pueden darlo algunos» y simplificar la factura al usuario (que sigue pagando el servicio aunque se endeude con la tarjeta) «garpa».

«El mercado está más agresivo. Los grandes competidores salen por debajo del costo», afirmó un empresario que opera en el interior.

Otro metaforizó «el mercado de Buenos Aires es el zoológico dónde están todos los leones». Y como este contenido es EnOff, agregó «es un mercado apetecible» porque en pocas manzanas tenés muchos más hogares a los que servir… pero «están todos».

«La paquetización se veía venir» y el «cuádrupe play es un diferencial de peso», sostuvieron.

Y si de las provincias hablamos, no podemos dejar de señalar que Starlink y su anuncio de servicio gratuito (aunque limitado) sigue siendo visto por los empresarios del sector como un «complemento».

«Donde hay servicio malo y dónde hay baja densidad poblacional, Starlink es una posibilidad», consideró otro empresario (sí, todos varones… ) para cerrar con un concepto conocido y valioso «este negocio de conectividad se basa en un equilibrio entre oferta y una determinada área de servicio».

Y entre los grandes… contemos que esta semana… ante la foto de Caputo en La Rural, y el título de «El campo: un dolor de cabeza para Caputo», Clarín recibió la queja por X del presidente Milei.

Dejando de lado lo más que puedo las groserías, Milei tuiteó en referencia al grupo «Para variar mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con TELEFÓNICA».

Justo después que el grupo Telecom colocó nueva deuda en los mercados internacionales. Unos 200 millones de dólares para alcanzar los mil, sumando los 800 millones que obtuvo hace dos meses.

¿Y para qué es la deuda? Pues para la financiación de la compra de Telefónica.

También la semana pasada, Roberto Nobile, el CEO de Telecom Argentina, afirmó en un foro en Uruguay que «en Argentina estamos con una consolidación muy fuerte, encarando un rumbo de estabilidad, que nos posibilitó encarar la transacción con Telefónica».

SI si… la misma Telefónica que el presidente dice que «no la van a tener».

EN fin, Argentina 2025…

Más allá de los problemas de estas latitudes, Nobile, según los medios que cubrieron e encuentro, habló sobre e fenómeno de consolidación en al región y sostuvo: «Es un proceso que va a necesitar la industria para ser competitiva, porque si no hay escala no va a poder ser competitiva en el futuro», dijo Nobile.

Futuro… allá vamos..

Obviamente, no se olvidó de mencionar una de las banderas de la industria Telco: la disparidad entre los operadores de internet y las plataformas tecnológicas globales.

Y como el mundo sigue girando, cierro este EnOff diciéndoles…

Hasta la semana que viene 👋🏽.

Artículo anteriorAntel evalúa ampliar su infraestructura de Data Center
Artículo siguienteEnrique Carrier y la infraestructura telco
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.