Al menos 30 medios de comunicación comunitarios, autogestivos y populares se reunieron la semana pasada en el Congreso Nacional para lanzar la conformación de una red que los nuclea y busca aunar las diversas problemáticas que integran sus espacios.

A decir de los organizadores de este encuentro, se trata de una unión para la búsqueda de una comunicación democrática. Señalaron que buscan visibilizar el aporte que realizan estos medios a la construcción de empleo real y calificado. Por ello exigen políticas públicas de fomento, subsidios para la compra y actualización de equipamiento y que se los reconozca como actores a la hora de la discutir la pauta oficial.

La jornada en la que se presentó la Red de Medios Digitales contó con el apoyo y la participación referentes de la política y de la comunicación que aportaron al debate.

“Nos unimos con el objetivo de visibilizar problemáticas comunes y proponer políticas públicas para fortalecer y reconstruir el trabajo en los medios de comunicación. Somos nativxs digitales y nos desempeñamos expresando una multiplicidad de voces, acción fundamental para garantizar el derecho a la información y el ejercicio de la libertad de expresión”, expresa el documento presentado en el encuentro, y agrega: «Somos más de 130 medios a lo largo y ancho del país, con más de 1300 trabajadorxs y colaboradorxs, y en este contexto de desempleo y precarización, mejorar nuestras condiciones es una alternativa a la hora de reconstruir el trabajo, diversificar la agenda mediática y contribuir al fortalecimiento de una comunicación verdaderamente democrática y plural en nuestro país».

“El Estado debe garantizar el acceso a las tecnologías que permitan la creación de contenidos que den cuenta de la diversidad que manifiesta nuestra sociedad”, expresó en el encuentro Damián Loreti, abogado y doctor en Ciencias de la Información.

También mostraron su apoyo a la red la docente e investigadora Larisa Kejval; Tato Dondero, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires; el diputado nacional Leonardo Grosso; el reportero gráfico Julio Menajovsky y representantes del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), entre otrxs.

“Una esfera democrática tiene dos caras de una misma moneda. Una tiene que ver con el control de la concentración de medios. Pero la otra con que el sistema de medios se fue complejizando. La articulación con comunidades, universidades y una lógica no comercial garantiza la diversificación de agenda. En un momento de crisis para algunos modelos de negocios clásicos se hace imprescindible un esquema de sostenibilidad”, manifestó Diego de Charras, director de la carrera de Comunicación de la UBA, en la jornada.

Por su parte la investigadora y doctora en Ciencias Sociales Cora Gamarnik, reflexionó acerca de la importancia del registro alternativo de los ejes que no se contemplan en las agendas tradicionales. “Los medios digitales que se han creado ampliaron la instalación de nuevos temas de agenda plurales, federales, regionales. Permitieron la emergencia de nuevos gestorxs, periodistas, diseñadorxs. Generaron renovaciones estéticas radicalmente nuevas”.

“Una de las enseñanzas que nos dejó el macrismo es ganar la calle y generar mejor organización. Y en esa lucha, el feminismo demostró que dentro del sindicalismo se pueden dar discusiones que de otro modo no se dan. Las feministas creamos medios porque no estamos en los comerciales y hegemónicos, por eso celebro que estemos acá las pibas ocupando tanto espacio”, dijo Lucía Ríos integrante de Matria y periodista de la Agencia de Noticias Télam, despedida durante la gestión de Hernán Lombardi.

En sintonía con esa idea, Jenny Durán, de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, reconoció que la tarea de nuestros medios funcionan para recuperar las historias colectivas y de lucha: “Nunca dejaron de lado la calidad y otras formas de crear contenidos. Formaron parte de la transformación de la democracia hacia una sistema que verdaderamente nos represente a todas, todos y todes”.

Estuvieron presentes: LatFem, Matria, Emergentes, Grito Del Sur, Cosecha Roja, Anfibia, Tiempo Argentino, Marcha Noticias, MU/lavaca, Revista Crisis, Feminacida, Macacha, Cítrica, Comunicadas, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, FutFemProf, Círculo Ecuador, CCP, Resumen Latinoamericano, Revista Mantis, Zorzal Diario, Enfant Terrible, Apostasía de Género de Latinoamérica, Boletín Enredando, Anred, Revista Rea, Infonews, Reveladas, Ponele, Revista Timbó, ANCAP, AnCCom, Colectivo Al Margen y Revista Resistencias.

Fuente: Emergentes

Artículo anteriorAcciones de Netflix con la mejor performance de la década
Artículo siguienteJapón comienza a tramitar licencias para redes locales 5G