La política de privacidad actualizada de Meta permite a la empresa introducir las publicaciones públicas de los usuarios en sus sistemas de inteligencia artificial. Sin embargo, esa práctica no estará permitida en Brasil.
La decisión se deriva del “riesgo inminente de daño grave e irreparable o de difícil reparación a los derechos fundamentales de los titulares de los datos afectados”, indicó la agencia en el Diario Oficial de la nación.
Brasil es uno de los mayores mercados de Meta. Solo Facebook tiene alrededor de 102 millones de usuarios activos en el país, según indicó la agencia en un comunicado. El país tiene una población de 203 millones, según el censo de 2022.
Un portavoz de Meta dijo en un comunicado que la compañía está “decepcionada” e insiste en que su método “cumple con las leyes y regulaciones de privacidad en Brasil”.
“Este es un paso atrás para la innovación, la competencia en el desarrollo de la IA y más retrasos para llevar los beneficios de la IA a la gente de Brasil”, añadió el portavoz.
En Estados Unidos, donde no existe una ley nacional que proteja la privacidad en línea, este tipo de capacitación ya se está llevando a cabo.
Meta dijo en su blog brasileño en mayo que podría “usar información que la gente ha compartido públicamente sobre los productos y servicios de Meta para algunas de nuestras funciones de inteligencia artificial generativa”, que podrían incluir “publicaciones o fotos públicas y sus títulos”.
Es posible negarse a participar, dijo Meta en ese comunicado. A pesar de esa opción, existen “obstáculos excesivos e injustificados para acceder a la información y ejercer” el derecho a no participar, dijo la agencia en un comunicado.
Meta no proporcionó suficiente información para permitir que las personas sean conscientes de las posibles consecuencias de utilizar sus datos personales para el desarrollo de la IA generativa, añadió.
Meta no es la única empresa que ha buscado entrenar sus sistemas de IA con datos de brasileños.
El mes pasado, Human Rights Watch publicó un informe en el que se concluyó que las fotos personales de niños brasileños identificables extraídas de una gran base de datos de imágenes en línea (extraídas de blogs de padres, sitios web de fotógrafos profesionales de eventos y sitios para compartir videos como YouTube) se estaban utilizando para crear herramientas de generación de imágenes con inteligencia artificial sin el conocimiento de las familias. En algunos casos, esas herramientas se han utilizado para crear imágenes de desnudos generadas por inteligencia artificial.
Hye Jung Han, investigadora del grupo de derechos humanos con sede en Brasil, dijo en un correo electrónico el martes que la acción del regulador “ayuda a proteger a los niños de la preocupación de que sus datos personales, compartidos con amigos y familiares en las plataformas de Meta, puedan usarse para infligir daño de maneras que son imposibles de anticipar o prevenir”.
Pero la decisión sobre Meta “muy probablemente” animará a otras empresas a abstenerse de ser transparentes en el uso de datos en el futuro, dijo Ronaldo Lemos, del Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro, un grupo de expertos.
“Meta fue severamente castigada por ser la única entre las grandes empresas tecnológicas en notificar clara y anticipadamente en su política de privacidad que utilizaría datos de sus plataformas para entrenar inteligencia artificial”, dijo.
El cumplimiento deberá ser demostrado por la empresa dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la decisión, y la agencia estableció una multa diaria de 50.000 reales (8.820 dólares) en caso de incumplimiento.