
Bueno, tampoco es que van a hacer un coro demandando respuestas, como hicieron algunos periodistas en el año 2012, y generaron un momento icónico para la actividad.
Pero, lo cierto es que esta semana las y los empresarios PyMEs del sector esperan tener «respuestas» sobre cómo se va a instrumentar el anuncio de los programas para financiar la infraestructura que hizo el Enacom la semana pasada.
Entre las preguntas básicas está si los préstamos se van a instrumentar vía entidad bancaria o no, por cuál, por cuánto, a qué tasa, etc.
Seguramente, habrá respuestas para las PyMEs ansiosas por invertir y por acceder al crédito.
Vaya novedad… Para esta industria de «capital intensivo» tener una ventanilla adónde pedir créditos es algo así como… el cáliz… o la fuente de la juventud… Ud. elija.
Bueno, eso digo yo.
El caso es que un relevamiento realizado por TelcosMedia reflejó que hay muchas dudas sobre la implementación de estos nuevos programas y, al mismo tiempo, mucho interés en las PyMEs prestadoras de servicios.
Acá y en todo el país.
Mientras tanto… la alegría no es sólo brasilera… pero en el uso de las redes sociales, Brasil superó a la Argentina, según los datos de conteos de Comscore.
Ambos por encima del promedio de la región, donde 8,6 personas usan redes sociales sobre cada diez encuestados.
Brasil lidera la región con 89.4 personas sobre 100, y Argentina se ubicó en segundo lugar con 89.3.
Y ya que hablamos de Brasil…. según datos de Anatel, el 20% de las conexiones móviles en tierra carioca ya son con 5G.
A mayo pasado, 239 millones de líneas móviles (excluyendo M2M) utilizaban 5G.
Doce municipios de Brasil superan el 35% de conexiones 5G. El que registró mayor porcentaje fue San Caetano do Sul, con 38,2%; seguido por Valinhos (37,8%) y por Niterói con 37,4%.
En este grupo de doce… están incluidos Camboriú (37,3%), Florianópolis (36,8%) y Curitiba (36,1%).
La Anatel difundió también que la «cuota de 5G en el total de teléfonos celulares se acerca al promedio brasileño (19,8%) para los tres operadores: Vivo (20,3%), Claro (19,9%) y TIM (19,7%)».
Y si hablamos de Argentina y hablamos de Brasil… no dejemos afuera el informe publicado el viernes pasado por el Banco Mundial, en que revelaron que los teléfonos móviles e internet «revolucionaron» la inclusión financiera.
«Desde cuentas de dinero móvil accesibles en teléfonos básicos hasta billeteras vinculadas a cuentas bancarias en smartphones, los servicios digitales están cumpliendo su promesa de ser más accesibles y asequibles que las alternativas digitales, brindando beneficios como la posibilidad de realizar depósitos de ahorro diarios a través de agentes locales, gestionar desembolsos y reembolsos de préstamos mediante una aplicación y comprar electricidad renovable de prepago directamente desde el teléfono, por nombrar solo algunos».
La quinta edición del Global Findex, remarcó que «las plataformas móviles, en particular, han brindado acceso a servicios financieros a millones de personas, incluyendo a aquellas a las que antes les era demasiado difícil o costoso acceder, lo que ha impulsado drásticamente no solo la titularidad de cuentas, sino también el ahorro formal y los pagos digitales, a la vez que ha facilitado una gama de actividades digitales no financieras».
«Las principales conclusiones del informe se resumen en las siguientes secciones. A nivel mundial, el 79% de los adultos tiene una cuenta en un banco o institución financiera similar, con un proveedor de dinero móvil, o en ambos, en comparación con el 74% en 2021. La titularidad de cuentas financieras aumentó a nivel mundial en 5 puntos porcentuales entre 2021 y 2024, y en 6 puntos porcentuales en las economías de ingresos bajos y medios, donde el 75% de los adultos ya tiene una cuenta».
Con muchos datos muy interesantes correspondientes al año 2024, iremos desmenuzando este informe para ustedes en las próximas ediciones de TelcosMedia…
Y nos metemos con la inclusión financiera, porque en una economías donde la mora de los pagos a las tarjetas de crédito sube y sube en los últimos meses, un dato en el que coinciden los empresarios del sector Telco es que los consumidores en Argentina son fieles pagadores de los servicios.
Y con esta y tantísimas más preguntas en mi cabeza, les dejo…
…pero solo hasta la semana que viene 👋🏽.









