En un mercado tan heterogéneo como el argentino, al menos en lo que a internet se refiere, cada tanto surge la valorización de la localía.

Hubo una época… seguramente ustedes eran muy chicos… en que a las grandes empresas se las llamaba elefantes, por adjudicarles la incapacidad de adaptarse rápidamente a los cambios que imponen los avances tecnológicos.

A diferencia de los «elefantes», las PyMEs y las cooperativas se distinguían por su flexibilidad, la adaptación al cambio en forma ágil y el contacto directo con los clientes.

La localía…

Hoy, nuevamente, una parte de la industria quiere revalorizar la localía, por el conocimiento de la clientela, por la cercanía con las necesidades de la demanda.

Es un valor, lo reconozco. Aún cuando hablamos de un mercado que se caracteriza por la inversión contante y, por ende, que requiere de espaldas financieras que permitan seguir el ritmo dinámico del sector.

Ejemplos de algunos peques que crecieron, hay varios en este mercado.

Hubo un empresario que aseguraba pescar en un «río de clientes insatisfechos», en una época en la que había dos grandes empresas «incumbentes» y nuevos jugadores de mediano a pequeño porte.

Pero convengamos que las grandes aprendieron esa lección y se autoconvirtieron en algo distinto.

Por lo cual llegan ahora a la zona donde está el local con nuevas herramientas de comunicación directa con el nuevo cliente, y ni hablar de los paquetes de servicios… tema para otro día.

A la competencia del «elefante», se sumó en las localías rurales la presencia de operadores satelitales que… convengamos, no terminaban de aparecer como una alternativa competitiva.

Claramente, el mercado ha cambiado.

En el mercado nacional, además, hay un diferencial respecto de otros modelos o realidades….. que es la Red de IXP de CABASE, que se convirtió en sustancial para ecualizar la relación de fuerzas entre jugadores grandes y pequeños en todo el país.

Esa red Nacional de IXP, ya sumó 28 puntos de interconexión de tráfico, un total de 550 miembros, 6 terabytes de capacidad de la red, 400 ASNs alcanzables, 95% de redes conectados y 25 millones de usuarios finales.

En estos últimos días, en un paneo realizado por TelcosMedia, una de las coincidencias de los empresarios del sector es que «ya no tienen más mercado a quien venderle» o que «no recupero en función de lo que tengo que invertir», por ejemplo para tirar fibra y salir del radioenlace.

Podríamos entender que el no tengo más mercado a quien vender tiene que ver con que hay una madurez del mercado.

O que hay un amesetamiento en la demanda de servicios.

Y nop, no voy a hablar del precio de los servicios, ni de la asequibilidad de los mismos, ni de los salarios que ajustan por inflación, ni del endeudamiento de las familias argentinas 😉.

Menos en una semana en la que se despliegan equipos de periodistas en el Mundial de Clubes, mostrando cuán barato les resulta a muches ir a seguir al equipo de sus amores.

Dicho esto, en un mercado «maduro» o amesetado… ¿cómo se crece? Pues, históricamente se respondía que a esos clientes ya servidos hay que ofrecerles nuevos servicios para: 1) fidelizarlo, dado que es un mercado en competencia, y 2) innovación constante.

1 y 2 requieren de inversión.

«La desregulación del mercado de telecomunicaciones, iniciada a partir de diciembre de 2023, ha impulsado a las empresas a elaborar programas de ampliación de redes y a buscar nuevos clientes con mejores servicios y cobertura», según un reciente informe de Deloitte.

La misma consultora estimó que la inversión mínima para el período 2025-2029 en Argentina se ubica en los 12.600 millones de dólares.

«Esta cifra representa un desafío para muchas de las empresas de la industria, las cuales no tienen la escala o sofisticación requerida para llevar adelante la ingeniería financiera necesaria para este tipo de proyecto».

Lo dijo Deloitte.

Así que, mientras esperamos «pasar el invierno», y con una semana corta pero no por eso menos intensa… les digo…

Hasta la semana que viene 👋🏽.

Artículo anteriorSonia Agnese y la evolución de 5G en el mundo
Artículo siguientePaís por país, así está la situación de Telefónica en Latinoamérica
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.