
O como quieras decirle en el truco, en respuesta a quienes te “apuran” con un doble canto en la primera mano…
Dejando el juego de cartas de lado, la cuestiòn es que el nuevo reglamento para el Servicio Universal tiene, para las empresas privadas del sector, más preguntas que respuestas.
“Estamos analizando el documento”, rezan a coro las diferentes compañìas, que aún discuten entre ellas si tienen que seguir depositando o no el 1% de su facturaciòn mensual en el FSU, o si el Gobierno definió las programas que va a financiar con esos fondos, y otras cuestiones simples y sencillas….
La semana pasada, a través de la resoluciòn 1191, se dispuso asignar 25.000 millones para financiar los proyectos de las PyMEs….
Las PyMEs… ni enteradas…
Y es que mientras se definen cuestiones de base para el funcionamiento, aún resta saber si desde el Gobierno (el gobierno libertario que no pone trabas a los privados) se intentará -al menos- el famoso equilibrar la cancha que vienen reclamando desde hace añares las PyMEs y cooperativas.
A la sazòn… dicen desde las PyMEs que màs del 60% de la fibra que ofrece el servicio de internet en el paìs, es justamente de los pequeños y medianos proveedores, ya sean empresas o cooperativas.
Pero, como el tamaño no importa…cofff cofff…. avancemos.
Vieron que en el EnOff pasado revisamos tanto las cifras del Enacom com las del Indec.
Bueno. Agarrense que vienen más números. Ahora es el turno de los del CABASE Internet Index.
Coinciden con los del Enacom en cuanto a porcentaje de hogares con internet.
Para CABASE, que releva la situaciòn en CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.. hay 82,6% de hogares con conexión fija a internet. A fines de 2023, ese porcentaje era del 81%, lo que demuestra que en este nivel de penetración avanzar un punto porcentual cuesta mucho…
Y concluyen que el 17% de los hogares a los que no se llega, responde a dos razones básicas: o están en una zona inaccesible para las redes o se trata de hogares que no pueden pagar el servicio…
Asequibilidad, ven a mi !!!
Podrìa hacer muchas referencias… pero me voy a auto-limitar…
Es que segùn los datos del CABASE Internet Index, el 3% (si, tres por ciento) de los ingresos promedio de los hogares es lo que se destina para pagar el servicio de internet. Este porcentaje estaba en 4% en mayo del año pasado.
Precisiones? Bueno .. dice el reporte que “el costo promedio del servicio de internet fija a nivel nacional es de $35.603”…
Sólo internet… aunque por la paquetización, es probable que los que responden estén dando ese valor en base a una factura que puede tener otro servicio….
“Considerando el nivel de ingreso promedio por hogar, el costo del servicio alcanza el 3% de estos ingresos”. Lejos aún del 2% del ingreso nacional bruto mensual donde la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU puso el Umbral de Asequibilidad.
Eso si… más cerca que el año pasado y mucho más cerca de donde estaban en el año 2018 cuando el porcentaje de los ingresos destinados al pago del servicio de internet era del 5%.
“Estamos mal pero vamos bien”, decían en los 90… y ya sabemos como terminamos esa década.
“Esta mejora de un punto porcentual en la relación costo-ingreso se da, sin embargo, en un contexto en el que si bien los niveles de inflación han descendido de manera notable, la presión sobre la capacidad de consumo de los hogares sigue muy alta, producto del descalce entre los ingresos de las personas y el creciente costo de vida”, indicó el informe.
Para Ariel Graizer, presidente de la Cámara argentina de Internet, la reducción del porcentaje “es una señal positiva, pero no suficiente si queremos llegar a conectar al cien por ciento de los hogares y lograr la universalización del acceso a la conectividad a internet”.
El informe subraya las virtudes de la fibra óptica, identificada como la “única tecnología capaz de garantizar el ancho de banda que requieren hoy los hogares”.
… y destaca que las más de 1.500 operadoras (grandes, medianas, PyMEs y cooperativas) “han sostenido con inversiones en infraestructura y mucho esfuerzo”.
“Estas inversiones se han volcado en nuevos despliegues y actualización de las redes, a pesar de que no se han generado las condiciones macroeconómicas y regulatorias que favorezcan el desarrollo de esta industria estratégica para el país”…. aseguró.
…y si, si hay un ente regulador sin intervenir, con participación de directores designados por los partidos de oposición, o una ley marco para el sector que contemple las diferentes situaciones de las empresas y cooperativas que cohabitan el ecosistema de la industria de internet.. sería mucho mejor…
Pero como no ocurre y aquí contamos realidades, en el mercado actual, hoy por hoy, los jugadores tienen dos estrategias de manual para crecer: Una es canibalizarse… es decir robarse clientes unos a otros en las zonas donde haya competencia.. y la otra es empujar hacia arriba el valor del ARPU con la suma de servicios.
EL CABASE Internet Index arrojó que el 48% de los hogares “paquetiza” el servicio de internet… es decir que en su factura suma otros servicios.
Del total de hogares consultados, el 51% no paquetiza. Mientras que el 9,4% lo hace sumando telefonìa móvil y TV paga al servicio de internet (Triple play, 3 en uno, deme 3… o como guste llamarle).
El 39% paquetiza con un solo servicio.
Es decir que paga hasta dos servicios por factura.
De ese 39%, el 15,9% paga el combo internet más TV paga; el 13,6% internet más servicio móvil, y el 9,5% mantiene aún el paquete con internet más telefonía fija.
Otro dato muy relevante para el sector, es el “salto de velocidad” que quedó evidenciado en este nuevo informe.
“En el 61,2% de los hogares la velocidad de conexión es superior a 50 Mbps”, indica el informe.
Y para ser más precisos aclaremos que el 23,54% tiene accesos de entre 50 Mbps y 100 Mbps; 22,25% desde 100 Mbps hasta 300 Mbps y el 15,39% (los descontrolados de siempre… jejej) más de 300 Mbps.
En el otro extremo, hay un 9,72% que tiene conexiones que corren … o trotan… a menos de 6 Mbps; otro 14,32% va de 6 Mbps hasta 20 Mbps; y ooootro 14,79% entre 20 Mbps y 50 Mbps.
“Con más del 60% de los hogares con velocidades superiores a los 50 Mbps, y cerca del 40% con conexiones de más de 100 Mbps, podemos decir que los ISPs de Argentina están impulsando una oferta de servicios que permite consolidar un nuevo estándar de conectividad en el país”, sostuvo la entidad.
Y si llegaste leyendo hasta aquí….
Primero Gracias,
Segundo Francia,
Tercero… Hasta la semana que viene 👋🏽









