
Es chiste. La consigna es, fue y será «mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar». Ahora, para realizar en el querido ecosistema de las comunicaciones hace falta planificar, y más en un mercado como el argentino, dónde la participación público-privada en cada iniciativa es inevitable.
Se supo que el Gobierno anunciará esta semana… estimo que después de la presentación del Presupuesto el martes… el Plan de Conectividad, que como su nombre lo indica implica que nos conectemos, todes, los usuarios/clientes, las empresas, las operadoras e ISPs entre si, el minorista y el mayorista, y las plataformas de contenidos. Esas, las mismas que desde algunas operadoras insisten en marcarlas como las nueva competencia. Y así de paso, reclamar ya no que baje la carga fiscal a las telcos, sino que le pongan impuestos a las grandes plataformas multinacionales… Después andá a cobrarles, pero como título es, fue y será re ganador.
Pero no me quiero ir por las ramas. Volvamos al plan o al menos a lo que sabemos que se vino anunciado y haciendo, más alguna cosita en la que están trabajando los funcionarios.
El listado de decisiones asumidas por el Gobierno en lo que va del año para el sector, no son pocas: congelamiento de precios, largamente explicado en los últimos días; igual que la declaración de servicio público, esencial y en competencia. Pero antes, mucho antes, se anunció que se destinan recursos para la conectividad de los barrios populares. Porque si algo mostró la pandemia es que no todes tenemos la misma capacidad de estar conectados y ser ciudadanos digitales. Y en una Nación todes, somos todes. No hay excepciones.
Así que allá vamos con la conectividad en los barrios populares. que no será fácil para quienes tienen la llaga de haber cableado las villas de emergencia porteñas. Poder cubrir esos baches de conectividad que tiene la ciudad más rica del país va a ser un gran desafío para las prestadoras de servicio.
La imagen del cartonero usando el móvil, es parte de la historia lejana, del siglo pasado, cuando lo importante era hacer masa crítica.
Los anuncios Andrea… Cierto! Vuelvo. Anuncios que ya se anunciaron: puesta a punto de la TDA, porque dale que si la TV paga es servicio público deberíamos recuperar la televisión digital que tanto significa en términos de inclusión. Ampliación de la Refefo para poder cerrar los anillos pendientes; mejora del Data Center, hoy más indispensable que nunca en la digitalización, a la fuerza, de la administración nacional. Y tal como ya anunciaron, el satélite que ira a la banda KU, que no es el Arsat 3, pero se le parece bastante.
Todas las iniciativas que relatamos en esta síntesis ya están en marcha. Lo que no se presentó aún es un mapa del espectro radioeléctrico, en el que el Gobierno está trabajando. Fuentes de la Secretaría de Innovación indicaron que los equipos están revisando todas y cada una de las frecuencias para poder presentar al mercado en un futuro mediato, digamos principios del 2021, un camino hacia el 5G…
Estará ese tema en el anuncio del mierc… digo…de esta semana? No sé, pero si les aseguro que están trabajando en ese tema casi casi con la misma dedicación que están armando y desarmando la reglamentación del DNU 690.
Y si hay anuncios, es porque hubo datos. Entre los datos que pueden haberle acercado a las máximas autoridades están los del Centro de Estudios para la Producción, sobre el porcentaje que las familias destinan a las comunicaciones.
Según el Centro, sin contar TV paga, antes de la pandemia las familias dedicaban el 5,4% de los ingresos a los servicios de comunicaciones; en abril, pandemia mediante, subió a 7% y en julio bajó a 6,3%. Así arroja una diferencia de 0,9% entre julio y la estimación pre-pandemia.
En TV paga, el porcentaje por hogar destinado a este servicio era de 1,9% prepandemia, 2,7% en abril, y 2,1 % en julio… lo que arroja un incremento del 0,2% entre julio y antes de que la Covid nos alterara la vida.
Digo, me parece, querría recordar que para la UIT los servicios son asequibles si llegan HASTA el 2% de los ingresos de una familia.
Otros datos que suponemos estarán en la mesa son los del INDEC, sobre los accesos a internet.
Los accesos fijos residenciales registraron un incremento de 0,2% en el segundo trimestre de este año, mientras que los corporativos tuvieron una merma del 10%.
Sin sorpresas si entendemos que el segundo semestre está impactado de cabo a rabo por la pandemia, las medidas de aislamiento y el #quedateEnCasa.
En accesos móviles, según el INDEC, los accesos móviles a internet cayeron 3,6% respecto del segundo trimestre del año pasado; las cuentas individuales disminuyeron 2,6% mientras que las corporativas acumularon una baja de 3,1%.
Aquí algún approach a los por qué. Consultadas las empresas, sólo una de ellas respondió y dijo que, al contrario, habían ganado cuentas en el segundo trimestre del año.
A julio pasado los clientes/usuarios no tenían ni idea de la intención gubernamental de congelar los precios, y sí sabían que las operadoras iban a aumentar .
Quizás haya que entender que «hay gente que la está pasando muy mal», como señaló un empresario del sector la semana pasada en el evento de Convercom.
Y si las personas, las familias, que ya estaban mal o con gastos ajustadísimos en marzo pasado, Covid mediante pierde la posibilidad de los «adicionales», dirían los trabajadores de las fuerzas de seguridad o las changas en mi barrio.
Si tenía un pospago, pasó a un prepago, aún cuando la tendencia, según Carrier, es de crecimiento de las cuentas pospago sobre las prepagas.
Pero si en la familia, sin changas, sin obras de construcción, sin trabajo por hora posible por la pandemia, aún cobrando el IFE o el plan correspondiente, sin la posibilidad de circular, tiene lógica que de las dos o tres líneas activas dieran de baja una.
Pero esas, otra vez, son especulaciones de alguien que mira lo que pasa en el barrio y cómo la gran decisión, el gran anuncio siempre, a la larga o a la corta, para bien o para mal, impacta.
Hasta la semana que viene.