
La industria de las telecomunicaciones es aliada de los gobiernos de cara a la nueva normalidad que se impondrá después de superar la pandemia de coronavirus, según el director de Políticas Públicas para América Latina de la GSMA, la asociación que nuclea a las empresas de comunicaciones móviles.
«La industria es aliada de los Gobiernos para esta nueva normalidad», afirmó Lucas Gallito en diálogo con la Agencia de NoticiasTélam.
Agregó que una de las lecciones que deja la crisis sanitaria, económica y social por la pandemia es que «la voluntad política da lugar a políticas públicas», que espera se sostengan en la línea de «aumentar la digitalización».
En particular, en la Argentina, desde Telecom consideraron que la pandemia puso en valor las herramientas digitales y que «los avances en la transformación digital de las sociedades, y el incremento sin precedentes en los volúmenes de tráfico sobre las redes que esto conlleva, han llegado para quedarse».
En ese sentido, agregaron que «la disponibilidad de más espectro dedicado a la telefonía móvil, así como promover y facilitar la expansión de las redes mediante la instalación de infraestructura tanto móvil (antenas), como fija (fibra óptica), son factores clave en materia de políticas públicas para asegurar el acceso a la conectividad».
Recordaron que mantuvieron el plan de inversiones «que en los últimos tres años ascendieron a US$ 3.500 millones, enfocado en ampliar y potenciar las redes fija y móvil».
También marcaron que la expansión de cobertura y capacidad de banda ancha fija permitió soportar el «inusitado incremento de uso de los servicios», con subas del 50% en la red hogareña, 70% en servicios móviles de voz y 30% en datos móviles, y con picos en el upstream del orden del 230% y de 75% de crecimiento en promedio.
Desde Movistar de Argentina recordaron la inversión «sostenida» en el despliegue de redes, que destinaron «más de 47 mil millones de pesos para la ampliación de sus redes de 4G y fibra óptica al hogar» en el período 2017-2019, y que «en el 2020 continuará invirtiendo en el desarrollo de las comunicaciones y digitalización del país».
«Esta dinámica nos permitió, entre otras cosas, lograr un despliegue de 4G en tiempo récord, de manera mucho más rápida que en otros países de la región que contaban con esa tecnología desde antes», señalaron a Télam.
Para Gallito, en la nueva normalidad «todos los países» tendrían que hacer foco en tres aspectos: eliminar barreras al despliegue de infraestructura; una hoja de ruta para la asignación de espectro radioeléctrico, y una reforma impositiva que saque a la telefonía móvil de la consideración de «objeto de lujo».
En el primer punto, distintas empresas (móviles y fijas) señalaban las limitaciones de expansión de antenas de parte de los gobiernos municipales, cuando «dar conectividad de calidad pasa a ser un pedido tan elemental como agua potable y electricidad», consideró Gallito.
Sobre el espectro, insistió en que «la asignación de espectro a los operadores no debería tener una meta recaudatoria para pasar a ser una herramienta de inclusión y de desarrollo».
Una «hoja de ruta no quiere decir 5G mañana, pero sí tener un plan de mediano plazo de lo que va a suceder», destacó.
Al respecto, desde Telecom se indicó: «Venimos preparando nuestras redes para implementar 5G porque estamos convencidos de que hacia allí evoluciona la industria», aunque aclararon que «hoy estamos enfocados en mantener el equilibrio entre garantizar los servicios para nuestros clientes, cuidar a nuestros colaboradores y asegurar la sustentabilidad del negocio».
Por su parte, fuentes consultadas de Movistar consideraron que «la llegada de la Quinta Generación a la Argentina» será «un desafío tanto tecnológico como regulatorio», y que por el actual contexto «5G no llegará en términos comerciales al país antes de 2022 o 2023».
«Independientemente de la llegada de 5G, la industria necesita contar con un plan integral de asignación de espectro que ordene y facilite el acceso a este recurso de manera clara previsible y ordenada en el tiempo», indicaron.Fuente: Télam