Al menos en el Fondo de Servicio Universal…

Dado que el Enacom arrancó julio con el lanzamiento de una serie de préstamos, «no subsidios», con tasa subsidiada para apoyar a las pymes que están decididas a modernizar sus redes o a invertir en tendido dónde no hay conectividad.

Según el anexo de la resolución 950, el ente «podrá bonificar un porcentaje» de la tasa del crédito que otorgará a través de las entidades financieras que adhieran al programa.

Ese porcentaje se determinará en función de «un sistema de scoring» que considerará factores tales como: Cantidad de usuarios potenciales a beneficiar con el Proyecto; Tipo y tecnología de red a desplegar o mejorar; Características específicas del proyecto y su ubicación geográfica (priorizando zonas con menor cobertura); Garantías ofrecidas por el destinatario; Experiencia del destinatario en la prestación de Servicios TIC no inferior a 2 años anteriores a la presentación del Proyecto.

Y …. «Otros criterios que se detallarán en los pliegos de bases y condiciones de cada convocatoria».

Los montos «máximos de los créditos y los plazos de devolución serán definidos por las entidades financieras en sus líneas de crédito, en el marco de los convenios específicos suscriptos con el ENACOM» y las garantías… «serán las que habitualmente soliciten las entidades financieras»… pero antes que protesten… el párrafo agrega «pudiendo el ENACOM establecer mecanismos complementarios o de apoyo a las garantías en
aquellos casos que se considere estratégico».

También proponen un financiamiento a través del Mercado de Capitales, con el Enacom como suscriptor de los instrumentos.

En este caso «los términos y condiciones de la suscripción de estos instrumentos se definirán en acuerdos bilaterales con cada destinatario, considerando las particularidades del instrumento, el riesgo del emisor y las condiciones del mercado al momento de la suscripción».

Y también un financiamiento para la provisión de equipamiento tecnológico. Acá, cito textual el anexo de la resolución aprobada «Las condiciones para acceder a la provisión de equipamiento se detallarán en las convocatorias específicas. Éstas podrán incluir criterios de elegibilidad basados en la necesidad de modernización, la expansión hacia zonas sin cobertura, el compromiso de prestación de servicios junto con la capacidad técnica para la instalación y operación de los equipos, entre otras».

Más allá de que los programas mantienen las condiciones habituales de las entidades financieras, y no las específicas para la situación actual de las pymes del sector TIC, digamos que el uso del Fondo de Servicio Universal es una política necesaria.

Desde el Enacom eligieron remarcar que se trata de préstamos y no subsidios.

No te confundas.

Y si hablamos de financiamiento, recordemos que según el informe del Centro de Estudios de Telecomunicaciones, para América Latina (Cet.la) la inversión necesaria para darle sostenibilidad al negocio, y cerrar las brechas existentes… se ubica en los 50.000 millones de dólares, entre 2023 y 2030.

En la brecha… está algo así como el 28% de a población que no se conecta a internet… ya sea porque son personas de bajos ingresos o porque residen en zonas no bien servidas por la infraestructura existente.

Ese informe de la CET.la suma a los 50.000 millones de dólares necesarios para cerrar la brecha digital, otros 32.000 millones para gastos operativos en seis años para absorber el aumento del tráfico de internet, mássss otros 17.000 millones «para reducir la brecha digital y modernizar las redes».

Por las dudas… solo recuerden que los fondos del Servicio Universal son en pesos.

No quiero dejar pasar que el Enacom también se tomo un rato esta semana para autorizar a Starlink a «operar en los segmentos de frecuencias atribuidos al Servicio Fijo por Satélite en la República Argentina», según la resolución 955.

Ni que el 11 de julio terminó la Cumbre de la Sociedad de la información organizada por Unión Internacional de Telecomunicaciones… y se cumplieron 20 años de la primera cumbre… así que el temario dominado por la IA, no dejó de lado el análisis y balance.

Pero de eso… hablamos en la próxima.

Hasta la semana que viene.

Artículo anteriorCon inversión de USD 65 Millones, Mercado Libre abrirá centro de almacenamiento en Tres de Febrero
Artículo siguienteOttaviano y el impacto de la IA en el ámbito laboral
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.