![](https://www.telcosmedia.com.ar/wp-content/uploads/2020/01/pc-2-640x419.jpg)
Las entidades empresariales que reúnen a las PyMEs del sector de telecomunicaciones y las federaciones y entidades de cooperativas fueron convocadas para esta semana por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), para discutir la reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que define como servicios públicos esenciales a diversas actividades de la industria.
Diferentes referentes del sector confirmaron a la Agencia de Noticias Télam que esta misma tarde tendrán una reunión con el directorio del ENACOM las federaciones de las cooperativas (Fecotel, Fecosur, Catel , Colsecor y Fecoba).
Mientras que las entidades empresariales de las PyMEs recibieron la invitación para encuentros entre el jueves y viernes, y los grandes operadores la próxima semana.
La intención de estas reuniones es discutir con los actores los contenidos de la reglamentación del decreto que declara servicio público esencial en competencia a la telefonía móvil, internet y televisión paga.
La previsión de las empresas PyMEs y las cooperativas es que la reglamentación «diferencie» a este segmento de prestadores de las grandes compañías, por considerar que no tienen espacio para mantener congelados los precios al consumidor final hasta diciembre, según indicaron a Télam fuentes del sector.
En los encuentros también se debatirá la fórmula de los paquetes de servicios que tendrán una «tarifa social», y que según algunos empresarios podría ubicarse en torno de 4 mega de conexión por un abono mensual inferior a los mil pesos.
En tanto, esta mañana se difundió una encuesta privada según la cual el 78,9% de los encuestados está de acuerdo o muy de acuerdo con el congelamiento de los precios de las comunicaciones hasta el 31 de diciembre.
El estudio realizado por Analía de Franco Consultores reveló a su vez que el 71,9% de los encuestados en el país está de acuerdo con que las comunicaciones (internet, telefonía móvil y TV paga) hayan sido declaradas «servicio público».
Consultados por el argumento de que la medida impactará negativamente en la calidad de los servicios y afectará las inversiones; el 52,4% consideró que «no tienen razón, es una excusa de las empresas», y 36,6% consideró dijo que las empresas «tienen razón».
Fuente: Télam