
El experto en telecomunicaciones, Raul Katz, quien vuelve a aparecer en el ambiente mediático cada vez que el mercado tiende a concentrarse, dejó en claro que en un mercado como el argentino puede haber dos o tres operadores, pero con condicionantes.
Ante la pregunta «¿considera que en un mercado con menos jugadores se abren posibilidades a mayores inversiones y desarrollo tecnológico?», respondió afirmativamente y agregó: «si puedo generar economías de escala en inversión y operaciones, voy a destinar más inversión al despliegue de tecnología».
«Eso lo vemos en todos lados»… apuntó el especialista….como lo que se remarca la «economía de escala» que por estas latitudes siempre destacan las grandes operadoras.
En la entrevista publicada por La Nación, también cuestionó por «obsoletos» los argumentos de Defensa de la Competencia, contra la operación Telecom-Telefónica.
Tras describir el cambio ocurrido en el sector a nivel global en los últimos 20 años, en los cuales las telecomunicaciones pasaron a ser parte de una cadena de valor, señaló que «Hacer un análisis de las telecomunicaciones per se es obsoleto»…
Y explica que «hay que ver cómo se insertan -las telecomunicaciones- en un marco más amplio».
Mirar la película… digamos…
«Esto tiene implicancias estratégicas para las compañías y un rol clave para el regulador, que a veces va rezagado y no comprende bien esas tendencias»… Aja, regulador, bien… sigamos.
Convengamos que esa crítica se le ha hecho a los reguladores en la historia de las telecomunicaciones.
Pero sigo con Katz quien, tras aclarar que este cambio de paradigma ocurre en el mundo, precisó: «pienso que la Argentina está más atrasada, quizás porque el nivel de calidad técnica e institucional del cuerpo regulatorio ha disminuido. » (el resaltado es de La Nación).
Y explicó «eso se pude ver en el dictamen de objeción que planteó la Comisión de Defensa de la Competencia sobre la posible fusión entre Telefónica y Telecom Argentina».
Al respecto consideró que «los conceptos que sustentaban la objeción son obsoletos. Hablar de cuota de mercado en la telefonía fija, una industria en declive».
También señaló que «todo el mundo está cortando el cable y pasando al celular» y que la competencia pasa por mucho más que a TV paga.
Justo justo, cuando al mismo tiempo que se publicaban estas declaraciones, se realizaba el II Encuentro Federal TIC, organizado por ABT (Asociación Bonaerense de Televisión por Cable), ASTC (Asociación Santafesina de Televisión por Cable), ACORCA (Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable), AET (Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones), Asociación Pampeana de Cables, ATVC (Asociación TIC, Video y Conectividad) y la recién constituida Cámara TIC del NOA.
Unas noventa empresas del país participaron del encuentro dónde el compromiso asumido fue «enfocar el esfuerzo en la agenda de las pymes del sector», como sostuvo el presidente de ATVC; Federico Fornelli, en el cierre del encuentro.
Reforzó el concepto el vicepresidente de Atvc, y titular de Red Intercable, Lucio Gamaleri para quien encuentros como este sirven «para federalizar cada vez más la actividad, fortalecer las cámaras y aumentar las sinergias con todos los actores del ecosistema TIC».
Bajo el lema «Construyendo Futuro», empresarios del sector que prestan servicio en las provincias se mostraron decididos a «recuperar la iniciativa» ante el «momento complejo en que nos encontramos», como sostuvo Luisina Toledo, representante de la Asociación Pampeana.
Entre los empresarios que expusieron el manager de servicios móviles de Telecon, Gerardo Gruszka, cerró su presentación titulada «El satélite en la industria: evolución o disrupción», con una frase muy aplaudida por la audiencia.
«El futuro no pertenece a quienes tienen más satélites en el cielo sino a quienes construyen las relaciones más sólidas en la tierra».
Y bueeee… qué querés que te diga…
Vienen con frases para remera los ejecutivos de Telecom…
Obviamente, también «los postes» fueron tema en el Encuentro, en este caso por parte de Juan Mocoroa, abogado especialista, y no podía faltar el flagelo del sector… la piratería…
Fue en el panel final, donde Pablo García de Castro de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) destacó el caso de Brasil «único país de la región con un Plan Estratégico lanzado en el 2018, con continuidad de gestión a pesar de los cambios y una evolución que ha resultado en una baja real de la actividad de la piratería».
«Es preciso tomar conciencia de que cuatro de cada diez contenidos se reproducen sitios de contenido ilícito», subrayó García.
Y reiteró los datos: «el impacto económico de la piratería es de más de 250 millones de dólares de pérdida anual en argentina. En tanto que a los actores ilegales les redunda en una ganancia promedio de U$D 103 millones y máxima de U$D 400 millones».
Mientras tanto, en otra punta de Ciudad Gótica, el ENACOM publicó la designación de 10 directores y Arsat las ofertas económicas de 49 interesados en la licitación de conectividad escolar… Pero eso será materia de una próxima entrega de este boletín…
Ante lo dicho… solo me resta decir…
Hasta la semana que viene 👋🏽.









