Mientras Finlandia y Suecia lidian con los cortes en los cables submarinos que los dejan desconectados del mundo, países lejos de la consideración de tercermundista o en desarrollo… avanzan en la regulación del acceso a redes sociales.

Por estos lares, la cámara de Diputados aprobó la ley que regula las apuestas, también las en línea, con la premisa de proteger a los menores de caer en la ludopatía.

Y en Australia y otros países «desarrollados» se vuelve a imponer regular el acceso de los menores a las redes sociales.

¿Por qué digo vuelven?

Porque no es la primera vez que el acceso a las redes sociales es «censurado» o «filtrado» por diferentes gobiernos.

Según un informe de Statista del año 2022, a esa altura al menos 71 países habían bloqueado o restringido el acceso a redes de forma permanente o esporádica.

Nada nuevo bajo el sol, ¿entonces?

Las razones de los bloqueos son diversas.

Pero en la era de los números digamos que, según el estudio de  Surfshark al año 2022, el 2% de las 193 naciones que analizaron tenían bloqueado el acceso a las redes: China, Corea del Norte, Irán y Turkmenistán.

Mientras que Qatar y los Emiratos Árabes Unidos restringen el uso de llamadas VoIP.

Ahora bien… no se vayan que esto sigue

Y sigue con los bloqueos temporales, que fueron decididos en muchosmás países que los mencionados: Burkina Faso, Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Montenegro y en América Cuba, Nicaragua, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Y esto entre los años 2015 y 2022…

Ahora habría que sumar al menos a Australia entre los países que deciden condicionar el acceso a las redes sociales.

Ese territorio que tantos pensamos como un espacio de libertad… muestra, al fin y al cabo, que al igual que la plaza pública,  requiere de una zona para infantes, otra para adultes mayores, otra para animales… y quien te dice, armamos una para robots en breve…

Si las plazas terminaron enjauladas en la ciudad de Buenos Aires…. ¿Por qué no establecer límites al espacio público que es internet? Bueno… que era… porque ahora cada espacio es de alguien…

Las redes son de Musk o de Zuckenber o de ALpahbet…

¿Censurar yo? Va de retro Satanás…

Pero, algoritmo mediante, ese espacio que soñábamos como la panacea de la libertad está cada vez más «alambrado».

Aunque algunes nos divirtamos enloqueciendo a algoritmo que ya no sabe si privilegiar la información de tecnología, de telecomunicaciones o de conflictos gremiales, ante la data sobre perros, gatos o plantas.

Lo cierto es que en el paradigma de que la información «te llega», la partición de información es lo que abunda…

Pero algoritmo mediante… la multiplicidad de vices se fue segmentando.

Quizás porque, en definitiva, así funcionemos los seres humanos.

Segmentados, en grupos de interes, en territorios.

Y sí… porque la virtualidad se traduce en territorialidad, como siempre.

Y hablando de territorialidad, en la cámara de Diputados de Entre Rios, iniciaron el debate sobre una ley para la instalación de antenas…

Ajá, mirá vos… pero dale que hace falta… o acaso no se  instalarán más antenas de 5G y de conexiones satelitales a internet…

Un mundo conectado… sigue siendo la utopía.

Pero yendo a la data concreta, hubo en Entre Rios una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General y de Comunicaciones y Transporte, que presiden los diputados Marcelo López y Andrea Zoff, respectivamente, para trabajar sobre el proyecto de ley del Ejecutivo provincial para la regulación de antenas de telecomunicaciones.

“Se plantea una modificación a la ley vigente, fundamentalmente porque hoy la normativa provincial establece una serie de requisitos para la colocación de antenas, que en realidad están regulados a nivel nacional. Necesitamos de alguna manera desagregar esta ley, para que no estén incluidos los requisitos que tienen que ver con lo nacional”, explicó la diputada Andrea Zoff.

A su vez, precisó que «es importante tener en la provincia un registro en el que consten qué cantidad de antenas existen y dónde están colocadas, para que de esta manera se sepa cuáles son los prestadores que están en cada lugar”.

“Hoy la legislación prevé que toda la documentación que ya se presentó en Nación se vuelva a presentar en la provincia. Tampoco está muy claro en qué lugar hay que hacerlo y cuál es el ente que tiene que sintetizar y unificar esta información. Esto se va a poner en cabeza de un solo organismo y de esta forma se podrá llevar este registro y establecer el trámite de una manera muy simple y mediante una ventanilla única”, agregó .

Con el calor de diciembre… veremos como avanzan estos temas.

Tanto en Entre Ríos como en el cámara de Diputados nacional donde, por ejemplo, se trabajó durante agosto, septiembre y octubre en la comisión de Ciencia y Tecnología, escuchando distintas voces expertas del campo privado, académico, federal y otres, sobre inteligencia artificial.

Todo ese trabajo está ahora en manos de asesores que se esfuerzan para armonizar en un sólo proyecto la variedad de posiciones.

Según nos contó Pepe Bancada -dícese del datero del ámbito parlamentario-, la principal coincidencia en la que se paran para alcanzar un único proyecto es que hay que modificar la Ley de Protección de Datos Personales.

La conclusión del trabajo se verá en los próximos meses… aunque su tratamiento recién podrá hacerse en marzo, cuando vuelva a haber sesiones ordinarias en el Congreso Nacional.

Tras este panorama, y con más dudas que certezas sobre el futuro inmediato… les digo…

Hasta la semana que viene.

 

Artículo anteriorMelisa Avolio y las redes sociales
Artículo siguienteJornada de actualización sobre ciberdelitos y ciberseguridad en Neuquén
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.