
Mientras en Argentina tachamos días del calendario de cara a las elecciones del próximo domingo, el mercado argento -siempre devorador de dólares-, le provoca más de un dolor de cabeza a don Scott, que vende y vende verdes billetes para mantener el valor del dólar dentro de la banda…
Igual que David y Goliat, me dijo un empresario… para agregar enseguida, que en este caso y esta vez, no está claro quien es David y quien es Goliat… o, en todo caso, que a este Goliat se le puede acabar la paciencia y salir de la disputa antes de tener alguna herida.
Las figuras del texto bíblico, Goliat, el grande y fuerte, David, el pequeño pastor, fueron utilizadas infinidad de veces para hablar de las relaciones entre grandes empresas y pequeñas o entre empresas y consumidores.
Y es que me quedó dando vueltas en la cabeza esto de la robustez de los operadores, que Argentina necesita operadores robustos, como dijo Nobile la semana pasada
Robusto como Goliat?
O flexible como David?
Si el Goliat es el Estado, vemos como a través del Enacom resolvió la ampliación de los ANR (aportes no reembolsables) para los proyectos de Desarrollo de infraestructura de cuatro operadores TIC…. justo antes de publicar este editorial.
Y pensando en estas figuras (David y Goliat) que no alcanzan a expresar la complejidad del mercado de telecomunicaciones en Argentina -lo dije-, miré los números del CABASE Internet Index… según el cual el 48% de los hogares argentinos «paquetiza» el servicio de internet, ya sea con el combo de TV paga y telefonía, o con un solo servicio.
Según el estudio de CABASE, el 51,4% de los hogares en el país no paquetiza el servicio de internet. El 39% lo paquetiza con un sólo servicio (15,9% con tv paga, 13,6% con telefonía móvil y 9,5% con telefonía fija) y 9,4% paquetiza el combo de internet + TV + telefonía móvil.
¿Y qué tiene que ver la paquetización con Goliat y David?
Pues, que quienes puede ofrecer el combo con telefonía móvil son sólo los grandes operadores.
Aún cuando muchas Pymes y algunas cooperativas apuestan por la suma de servicios para darle mas valor al cliente… aunque no puedan ofrecerle telefonía móvil.
Así, aparecen casos en los que se ofrece el servicio de internet, más el de cámaras de seguridad, consultoría tecno, billeteras virtuales, TV en alguna tecnología posible, o la plataforma de contenidos (por ejemplo, Sensa).
Lo que sea que les permita retener clientes.
Convengamos que con más de un 82% de penetración de internet fijo, es como que la salida del laberinto es por arriba… con valor agregado quiero decir.
Y más en un mercado dónde en el último año se incrementó la morosidad y dónde el ARPU sigue en declive.
Y hablando del ARPU, esta última edición del Index relevó la percepción de los consumidores sobre el precio de los servicios.
Interesante que consideran que el precio que pagan es justo o en parte justo el 54,9% de los que pagan servicios de stream, el 47% de las con usan telefonía móvil, el 44,8% del servicio de internet fijo y el 42,1% de lo que pagan por la TV.
La tendencia cambia entre quienes están «más o menos» conforme con el precio… ya que ahí sube al primer lugar el internet fijo con 30,9%, seguido por la telefonía móvil con el 29,8% de las respuestas y TV paga con el 29,5%, mientras que pasó al cuarto lugar el stream con 24,%.
En el otro extremo, quienes no consideran el precio justo pero no tienen alternativa y quienes ya están pensando un cambio de proveedor, el ranking ubicó en primer lugar a la TV paga con el 28,4% de respuestas, seguido por internet fijo con el 24,2%, la telefonía móvil con e 23,2% y al finallllllll vienen los contenidos con el 20,3%.
Sin comentarios, solo con los datos… y confiando en el gran pueblo argentino, les digo…
Hasta la semana que viene.