
En abril del año pasado Las filiales de Argentina, Chile y Brasil de Silica Networks anunciaron el inicio de los estudios de factibilidad para desplegar un tendido de fibra óptica submarina que conectará al continente Antártico, con un fondeo de 2 millones de dólares para esta instancia preliminar de análisis de factibilidad.
En diciembre pasado la asociación de infraestructura Desarrollo País, el regulador de telecomunicaciones Chileno Subtel y el gobierno regional de Magallanes firmaron un convenio con el mismo objetivo.
En ambos casos se trataría de la primera red de fibra óptica que une al continente blanco con el resto del mundo, cuya extensión potencial abarcaría los cerca de mil kilómetros que separan el continente de la Isla Rey Jorge, conocida en Argentina como Isla 25 de Mayo y en Rusia como isla Waterloo, la más grande de las islas Shetland del Sur.
La semana pasada, el ente Chileno Desarrollo País abrió un proceso de consulta al mercado (Request For Information) que consiste en una consulta abierta para recabar y analizar información relevante que diversos actores puedan aportar para impulsar la elaboración de un estudio de factibilidad del Proyecto Conexión Antártica.
Así, en el marco del convenio de colaboración firmado entre Desarrollo País y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) para impulsar el despliegue de un cable submarino de fibra óptica que conecte a la Antártica (Antártida para Argentina) con el resto del mundo a través de Chile, se impulsará esta consulta al mercado entre el 21 de enero y el 28 de febrero de este año y se espera que provea de información técnica para diseñar las bases de licitación de un estudio que permita conocer la factibilidad técnica, legal, geopolítica, económica y financiera así como también el potencial impacto en el mundo científico, relacionados a la construcción del cable submarino y las eventuales conexiones con las bases internacionales y centros de investigación instalados en la península de la Antártica y sus islas cercanas.
Antártica actualmente cuenta con conectividad muy limitada a través de soluciones satelitales, por lo que los resultados del estudio de factibilidad permitirán conocer la mejor forma de implementar un cable submarino de fibra óptica que mejoraría sustancialmente las actividades que ahí se desarrollan, principalmente de investigación.
“Iniciar esta consulta al mercado es fundamental para poder concretar en el corto plazo los estudios técnicos y de despliegue para llevar hasta el continente antártico, el primer cable de fibra óptica submarina. Esta súper carretera digital será fundamental para la investigación científica y el I+D, por ello como gobierno hemos puesto mucho énfasis en el desarrollo de esta iniciativa, de manera de seguir consolidando a Chile como el hub digital de la Región”, indicó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.
Para Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País, “esta consulta nos permite tener una mirada amplia de los aspectos técnicos que debemos incluir en las bases de licitación del estudio de factibilidad de este Proyecto de Conexión Antártica. Es fundamental escuchar a la mayor cantidad de actores técnicos, interesados y conocedores de la zona, para realizar un análisis completo y en profundidad de las implicancias de esta infraestructura digital, que sin duda pondría a Chile a la vanguardia del continente”.
Por su parte el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno agregó que “Es fundamental escuchar la voz de actores técnicos, sobre todo cuando se refiere a proyectos de infraestructura digital de esta envergadura. Esta consulta al mercado nos va a permitir obtener diferentes puntos de vista tanto técnicos como científicos que sin duda serán un valioso aporte para la concreción del proyecto Conexión Antártica”.
Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación han sido parte del del proceso incorporando la mirada y los requerimientos de los equipos que hacen investigación en la zona. “La Antártica es hoy uno de los sitios de investigación más importantes del planeta, dadas las características únicas que ofrece. Actualmente presenta numerosas iniciativas de investigación con el objetivo de estudiar fenómenos de carácter global como el cambio climático, procesos evolutivos y ecológicos, astronomía, entre otros. El cable antártico permitirá manejar un creciente volumen de instrumentos de manera remota, posicionarnos como líderes en información Antártica, fortalecer las capacidades logísticas y promover el desarrollo de más proyectos de investigación, configurándose como una pieza fundamental del Polo Austral que conforman la región de Aysén y Magallanes”, indicó el ministro Andrés Couve.
En esta consulta, podrán participar personas naturales o jurídicas que sigan los pasos solicitados y que estarán disponibles a través de los sitios web www.desarrollopais.cl, www.subtel.gob.cl y www.goremagallanes.cl. Asimismo, los interesados en proveer información además podrán solicitar una reunión a través de videoconferencia, a más tardar hasta el día 21 de febrero 2022 que permita dialogar con Desarrollo País.