El Banco Central de Brasil dijo el miércoles que el proveedor de servicios tecnológicos C&M Software, que presta servicios a instituciones financieras que carecen de infraestructura de conectividad, reportó un ciberataque a sus sistemas, informó la Agencia de Noticias Reuters.

El banco no proporcionó más detalles del ataque, pero dijo en un comunicado que ordenó a C&M cerrar el acceso de las instituciones financieras a la infraestructura que opera.

El director comercial de C&M Software, Kamal Zogheib, dijo que la compañía fue víctima directa del ciberataque, que implicó el uso fraudulento de credenciales de clientes en un intento de acceder a sus sistemas y servicios.

C&M afirmó que los sistemas críticos permanecen intactos y en pleno funcionamiento, y añadió que se han implementado todas las medidas de seguridad. La compañía está cooperando con el banco central y la policía estatal de São Paulo en la investigación en curso, añadió Zogheib.

La institución financiera brasileña BMP dijo a Reuters que ella y otras cinco instituciones experimentaron acceso no autorizado a sus cuentas de reserva durante el ataque, que tuvo lugar el lunes.

BMP dijo que las cuentas afectadas se mantienen directamente en el banco central y se utilizan exclusivamente para liquidaciones interbancarias, sin impacto en las cuentas de los clientes ni en los saldos internos.

BMP agregó que ha tomado todas las medidas operativas y legales necesarias y posee garantías suficientes «para cubrir totalmente el monto afectado, sin perjudicar sus operaciones o socios comerciales».

Un funcionario familiarizado con la investigación en curso, que habló bajo condición de anonimato, dijo que C&M brinda servicios a alrededor de dos docenas de pequeñas instituciones financieras y que los montos involucrados en el ataque no llegan a miles de millones de reales.

Otra fuente dijo que no hubo pérdidas sufridas por los clientes.

El banco central ha utilizado el término «instituciones financieras que carecen de infraestructura de conectividad propia» para referirse a las instituciones de pago digitales, que han crecido rápidamente en la mayor economía de América Latina, impulsadas por innovaciones que impulsan la competencia en el sector.

Por ejemplo, el sistema de pago instantáneo Pix, desarrollado y operado por el banco central, se lanzó a fines de 2020 y se ha convertido en el método de pago más utilizado en el país.

Fuente: Reuters

Artículo anteriorLos argentinos en redes: hiperconectados, fanáticos de la música y el entretenimiento
Artículo siguienteMicrosoft eliminará alrededor del 4% de su fuerza laboral