Durante mediados de este año se firmó un convenio de cooperación técnica entre la SUBTEL de Chile y la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con el objetivo de apoyar el avance del Plan Brecha Digital Cero, la hoja de ruta de la Subsecretaría. A partir de este acuerdo, se anunció la publicación de las bases de licitación para el desarrollo del Registro Nacional de Conectividad (RNC).

La información contenida en este Registro permitirá contribuir a la elaboración de proyectos y políticas públicas orientadas a la reducción de la brecha digital en el territorio nacional, además de levantar información respecto a los hogares que se encuentran conectados, así como de la oferta comercial y planes de expansión de los operadores en las diferentes localidades del país.

“El trabajo que estamos realizando con la CAF, que tiene como uno de sus principales resultados poder impulsar este Registro Nacional de Conectividad, es muy relevante para SUBTEL. Contar con la mayor cantidad de información respecto al desarrollo y despliegue de las tecnologías de conectividad en el país, es fundamental para el diseño de proyectos que nos permitan avanzar hacia una brecha digital cero. Ésta nos permite focalizar los esfuerzos, evaluar las mejores soluciones de conectividad considerando factores geográficos, económicos y sociales, y de esa manera responder a las necesidades de las personas en materia de telecomunicaciones”, señaló Marcelo Rute, Subsecretario de Telecomunicaciones.

Dentro de la información que se podrá encontrar, está la referida al despliegue de las redes de telecomunicaciones, información sobre la oferta comercial de servicios de telecomunicaciones, factibilidad técnica y la demanda de servicios; así como la evolución de todos estos elementos en el tiempo.

Sumado a esto, el Registro Nacional de Conectividad contempla mapas abiertos al público, con información útil para la ciudadanía.

Artículo anterior5G Americas mapea aplicaciones comerciales para casos de uso 5G
Artículo siguienteCybermonday 2023: facturación de $ 157.700 millones y crecimiento del 187% interanual