Hello my friend! Cómo va paisano?

Acá andamos, regulando pa´no molestar…

Claro que no habrá sido así, pero en el imaginario popularrrrrr… visibilizo el anterior como uno de los tantos diálogos ocurridos entre les funcionaries del Enacom y de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), que intercambiaron experiencias en el encuentro que tuvieron esta semana en Buenos Aires.

Encuentro que cerró el embajador saliente de EEUU en Argentina, don Mark Stanley.

De acuerdo a la información oficial, Stanley vaticinó que «el mundo que conocemos hoy será muy diferente en 5 años».

Lujazo.

Para rematar con un «Argentina es el país que está mejor preparado para afrontar esos cambios, lo cual es un asunto muy importante para nuestros gobiernos».

Ponele.

Desde el anfitrión interventor del Enacom, Juan Martín Ozores, dicen que dijo… «vamos a seguir cooperando con el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de garantizar la ciberseguridad necesaria para que las comunicaciones sean invulnerables, y que la seguridad jurídica promueva la llegada de más inversiones al sector de las telecomunicaciones».

Inversiones a miiiiiii.

Como si no hubiera inversiones en un mercado que… mientras a algunes le lloran que mal que están, que falta consumo, que no se puede con el ARPU tan bajo y ni hablar de les laburantes que quieren mejores salarios… por otro lado, a otres le marcan que están mejor sin tanta norma encima…

Lo cierto es que desde el usuario… perdón… llegan las móviles, desde el consumidor lo que se ve es un constante incremento en los precios de los servicios… y el reinado de la paquetización.

Donde llegan las móviles, el paquete se impone.

Y dónde no llegan, las «chicas» logran instalar su propuesta.

Los postes, siguen siendo la gran preocupación del mercado; aún en la sociedad líquida que vivimos.

Si Zygmount Bauman viviera… nos recordaría que en las sociedades líquidas «las comunidades se debilitan debido a la incertidumbre y la rapidez de los cambios, lo que lleva a relaciones más superficiales y menos fiables».

¿Cómo saber que vivimos en una sociedad líquida? Pues, según Bauman, deberíamos ver que «las instituciones sólidas se han desvanecido, dando paso a una realidad marcada por la precariedad»; o que «los vínculos humanos se han convertido en lazos provisionales y frágiles», o que «las relaciones tienden a ser más superficiales y menos fiables, lo que debilita las estructuras sociales tradicionales…»

¿Será de ahí que Martín Kohan (filosofo de acá y ahora) sostiene el valor de volver a encontrarse cara a cara con el otre?

Para no quedarnos con el ensayo para FIlo, hablamos con Juan Marenco, de Be Influencers quien aseguró, sin dudar, que las «redes sociales murieron», o más delicadamente que «llegaron a un punto de inflexión en el que ya no son ni redes, ni sociales.»

Mirá… ni X zafa de la disrupción…

Algo así como… todo en lo que confiabas ya no es lo que era…

Para adelante… según Marenco… se fortalecen los espacios reales o virtuales en los que se interrelacionan los pares… dejando a X, IG, Tik-Tok y las que vengan como «plataformas de distribución de contenidos».

Velocidad, cambios… y, como están hoy por hoy las cosas, «seguimos algoritmos, no personas», sentenció Marenco.

Y ahí entendí todoooo… claaaaa… pobre algoritmo que intenta terminar de descifrar qué contenido debería ser relevante para mi interés!!!

Si el algoritmo es el que va a determinar qué veo, qué leo, qué escucho… y en algunos casos qué siento… bueee estás al horno amigue…

Y si hablamos de algoritmos, no dejen de escuchar en EllxsDicen, sobre algoritmos soberanos.

Por otra parte, y como todo tiene que ver con todo, en esto de volver a las fuentes, al cara a cara… la remotidad va perdiendo fuerza, al menos según nos dijo el CEO de Cisco para el Cono Sur, Leonardo Giardino, la tendencia es volver a trabajar en espacios de trabajo.

Bue… para no ser dramáticos… se impone lo híbrido.

Giardino nos dijo que en esta última parte del año  trabajan en «workspaces, lugares de trabajo, porque vemos una tendencia de hacer volver a los empleados a las oficinas.»

«Un modo hibnrido», acalró.

Desde las empresas están «incentivando» la vuelta a la office «para que un porcentual de días estén trabajando desde las oficinas y para eso hay que adapatar a las oficinas a lo nuevo normal.»

«El 98% de las reuniones van a tener al menos una persona en modo virtual. Esa es la adaptabilidad…retransformar los lugares de trabajo para poder brindar esta diversidad de reuniones o lugares de trabajo», afirmó.

Así que, en este último semestre vemos que aún aquello que en los últimos tres años creíamos que «vino para quedarse»; se queda pero no solito, sino acompañado por la habitual presencia de les trabajadores en espacios de la empresa.

Y esperando que tengan un diciembre lo más calmo posible, surfeando los aumentos de precios de servicios, y evitando la eliminación de más puestos de trabajo en una Argentina achicada… les digo…

Hasta la semana que viene 👋🏼.

Artículo anteriorGastón Gugliotta y los algoritmos soberanos
Artículo siguienteApuestas online: Movistar y Faro Digital lanzan campaña sobre esta problemática en adolescentes
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.