El Ministerio de Comunicaciones de Brasil dio un paso decisivo para llevar conectividad a las regiones desatendidas y promover una mayor competitividad en el sector de la telefonía móvil e internet. Este lunes (14), se publicó la Ordenanza MCom 18.902/2025, que establece las directrices para la nueva subasta de las sub-bandas de radiofrecuencia de 700 MHz.

La propuesta busca transformar la realidad de miles de brasileños que viven en regiones sin cobertura de internet móvil.

«Esta subasta es estratégica para el Gobierno Federal. Al llevar internet a zonas donde actualmente no llega, promovemos la ciudadanía, el desarrollo económico y la justicia social. Es un modelo que prioriza a la población y refuerza nuestro compromiso con la inclusión digital y la competitividad en el sector», declaró el ministro de Comunicaciones, Frederico de Siqueira Filho.

Las directrices para la nueva subasta de radiofrecuencias se definieron cuidadosamente, con un modelo no basado en ingresos y centrado en las contrapartes, para garantizar que el valor de las concesiones se invierta directamente en la expansión y prestación de servicios de telecomunicaciones.

Uno de los puntos destacados de las contrapartes es el enfoque en la expansión de la cobertura de banda ancha móvil, con tecnología 4G o superior, especialmente en zonas sin servicio comercial de los principales operadores. Se espera que la medida llegue finalmente a aproximadamente 800.000 personas en 500 pequeñas localidades.

Además, se prevé la cobertura de hasta 8.000 km de tramos desatendidos de las principales carreteras federales, incluyendo las BR 101 (que deberían tener una cobertura del 100 % para 2026), 116, 135, 163, 242 y 364, que en conjunto representan el 26 % de la red de carreteras federales y tienen un tráfico diario de 6.700 vehículos. Estas ubicaciones, actualmente invisibles para los operadores tradicionales, se priorizarán en el nuevo proceso de licitación.

La propuesta también establece obligaciones de servicio para los usuarios visitantes de otros proveedores, ampliando la cobertura y garantizando la itinerancia para la interoperabilidad entre operadores.

El proceso de licitación de bandas de radiofrecuencia representa un nuevo modelo de inclusión digital, centrado en personas y regiones históricamente desatendidas, lo que refuerza el compromiso del Ministerio de Comunicaciones con la universalización del acceso a la conectividad en Brasil.

PRÓXIMOS PASOS
Con la publicación de la ordenanza, los próximos pasos son responsabilidad de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), que debe seguir las directrices establecidas por el Ministerio de Comunicaciones al preparar el proceso de licitación. Los compromisos que deben incluirse en el documento incluyen el servicio obligatorio a localidades sin cobertura móvil, la inclusión de tramos desatendidos de carreteras federales y la priorización de operadores regionales.

La agencia también deberá dialogar con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) antes de publicar el aviso final. El objetivo de Anatel es lanzar el proceso de licitación a finales del segundo semestre de este año, con los primeros compromisos de cobertura ya cumplidos a partir de 2026.

Artículo anteriorBrasil: Globo volverá a transmitir la Fórmula 1 en exclusiva a partir de 2026
Artículo siguienteBitcoin cotiza a un récord de $123,000 y se espera un impulso de la política estadounidense