Ser o no ser asequible.

Nadie tomó el guante que elegantemente el titular de CABASE, Ariel Graizer, lanzó al ruedo en el Internet Day.

La asequibilidad es un desafío histórico… hacer que los servicios de comunicaciones, que la «canasta» de servicios esté al alcance de todas, todes, todos.

El último informe de la UIT al respecto, que data del año 2023, detectó que «114 economías cumplieron el objetivo de asequibilidad de la Comisión de Banda Ancha, establecido en el 2% del ingreso nacional bruto».

Tomamos este dato porque en el 2023, post pandemia, muchos países que no estaban acostumbrados descubrieron lo que es vivir en una economía con inflación.

Al respecto el informe precisó que en «un contexto inflacionario, donde el precio de muchos bienes y servicios aumentó, los precios de los servicios de TIC disminuyeron en términos reales en 2023».

El análisis trabaja sobre los precios de canastas de servicios TIC, incluyendo banda ancha fija y móvil, datos y voz.

Aterricemos en Argentina, donde el PBI per cápita del año 2024 fue de 13.000.000 de pesos, por lo que un precio asequible de acuerdo a la Comisión estaría en los 260.000 pesos por año por todos los servicios.

Como Argentina es el país de los descuentos, promociones y planes especiales… saber cuál es el precio promedio real de los servicios es una tarea ciclópea.

En mi canasta de servicios, el valor supera por lejos lejos lejos los 21.666 que sería el 2%.

También es cierto que el ingreso per cápita es estadísticamente un promedio anual… y que los ingresos de las, los y les argentines están comprometidos con la eliminación de empleos que viene ocurriendo en los últimos 18 meses.

Sumado a este escenario, la situación de endeudamiento de las familias argentinas, dado que 9 de cada 10 personas tienen hoy deudas, principalmente concentrada en la tarjeta de crédito, medio de pago que ahora se usa para comprar alimentos… y no sólo los de almacén o perecederos, sino también para comprar carne, frutas y verduras.

Entonces… es de esperar que si comprás carne con tarjeta porque no llegás a cubrir tus gastos con los ingresos mensuales, debería haber una morosidad mayor en el segmento comunicaciones…

En un sondeo realizado por TelcosMedia, resulta que la morosidad existe pero no es el monstruo que una imagina.

No crece.

Para, para, para… ¿vos decís que las familias prefieren pagar internet aunque tengan que bajar sus consumos de leche, carne, verduras?

Sabes que esto ya lo ví.

Sí, en Argentina.

Todes saben que una crisis estalla en un momento, pero hasta llegar ahí hay un proceso. La crisis del año 2001, se reflejó en el sector recién en el primer trimestre del 2002, cuando por primera vez en la historia hubo caída de las cuentas de servicios fijos y móviles.

Con la única excepción de las incipientes cuentas de internet ADSL que fueron el único segmento que no tuvo bajas.

Antes de llegar a ese momento, en un contexto de endeudamiento nacional, deflación, perdidas de empleo privado, las comunicaciones no verificaban ni mora ni caída de clientes.

Si en lo inicios de siglo las comunicaciones «son lo último que la familia descarta en una crisis», imaginate ahora.

En fin, en términos concretos morosidad poca, 11 millones de hogares conectados en el país, 80% con banda ancha fija, crece exponencialmente la fibra al hogar ( ya estamos en 41%).

En el mercado hay 8,7 millones de hogares con TV por suscripción… y se mantienen unos 6,7 millones de teléfonos fijos. 

Esta es la infraestructura tendida en el país… 

La base está… Aprovecharla y crecer… es la tarea.

Hasta la semana que viene.

 

Artículo anteriorMeta comenzará a recopilar datos de usuarios de la UE para entrenar su IA
Artículo siguienteJorge Sillone y la actual situación de Arsat
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.