
Y no… no se trata de un concurso de popularidad, ni de un Oscar, y mucho menos de un Nobel.
El caso es que repasando el informe de Oxfam sobre la desigualdad extrema a la que está llegando la economía en el mundo, con un 1% de la población… o sea los mil millonarios, duplicando sus riquezas mientras que al mismo tiempo «decenas de millones de personas más pasan hambre. Cientos de millones más se enfrentan a subidas imposibles en el coste de los productos básicos o de la energía para calentar sus hogares».
Como decía en una rápida mirada por este informe, extenso, interesante y de esos que te estampan la realidad como para que nadie pueda decir que no la ve… el winner mencionado es el mismo empresario que tiene fascinado a muches por estas latitudes.
Es que Elon Musk… si si, el de Tesla, X… el de Starlink y sus alrededores, es mencionado en el último reporte de Oxfam…
«Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, pagó un «tipo impositivo real» de alrededor del 3% entre 2014 y 2018. Sin embargo, Aber Christine, vendedora de harina de Uganda, paga en impuestos el 40% de lo que logra facturar, ganando apenas 80 dólares al mes».
Como para ilustrar la desigualdad, ¿vio?
También señalan a Jeff Bezos (Amazon), entre otros, para mostrar que mientras el empresario podía darse los gustos de andar por la estratósfera…. en su empresa la política «laboral» está bastante alejada de los derechos laborales…
Dicho sea de paso, en estos días según Layoffs.fyi, que rastrea los recortes de empleo en la industria tecnológica, 13 empresas tecnológicas anunciaron 2.358 recortes de empleo en los primeros nueve días de 2024. En 2023, un total de 1.185 empresas tecnológicas eliminaron 262.242 puestos de trabajo.
Pero ese es ooootro tema del cual ya hablaremos porque, por ahora, los derechos laborales en Argentina se mantienen «cautelados».
A quienes quieran ver el informe, les recomiendo entrar 👉 acá.
Porque además, no se queda en descripción, sino que profundiza en una propuesta general para todo el mundo… gravar a los más ricos…
Una novedad total, ¿no? Es que en los últimos 40 años la tendencia general en el mundo fue desgravar la riqueza.
Mientras tanto, y volviendo al winner… ya hablamos de la propuesta de «directo al móvil», un servicio que propone Starlink. Y la pregunta de rigor es… ¿puede?
Pues, en esta nueva Argentina dónde mucho se desregula… pero nadie toca la normativa vigente de telecomunicaciones, cabe pensar… ¿puede?
Un relevamiento por quienes realmente saben de regulación, arrojo que: poder puede… porque, al fin y al cabo, es un privado que hace acuerdos con otro privado…
Eso sí… desequilibra la cancha… porque ponele que haga un acuerdo con una de las tres operadoras de móviles de Argentina.
-Y ni te digo si es un acuerdo que hace a nivel regional- 😱. Calla boca 🤐 !!!
Ignoren lo anterior…
Volvamos… Si el acuerdo es con una sola de las tres operadoras, podríamos decir que pueden pedir «igualdad de condiciones».
¿Puede pedírsele eso a un privado? Digo, porque hasta ahora lo han hecho solo a Arsat.
Porque al fin y al cabo… tener la cobertura satelital… ¿cómo se traduce en el llano? ¿es un nuevo tipo de roaming?
Bueno… la recorrida por los expertes en regulación nos dejó más preguntas que respuestas.
Y con todas ellas encima…. Nos despedimos hasta la semana que viene… 👋🏼 Si la coyuntura lo permite 🤷🏾♀️