Cada cual atiende su juego, y el que no…
Bueno… el que no quizás arme un frente.
Chistes aparte, se viene el Mobile World Congress dónde las empresas expondrán sus propuestas sobre 5G, IoT, IA, y todas las soluciones que, pandemia mediante, quedó demostrado que la nueva sociedad digitalizada requiere.
“No será una edición de transición sino más bien de crecimiento, viniendo de lo peor de la pandemia y avanzando hacia un Mobile normal. Es mucho más que una transición: es el futuro”, dijo John Hoffman.
El encuentro formal es entre el 28 de febrero y el 3 de marzo; y como habrá información abundante sobre el sector, es el momento justo para que el equipo de TelcosMedia se tome un breve y merecido respiro.
Volveremos, siendo les mismes. Ni millones, ni mejores, los que somos. Después de dos semanas de receso necesario e imperativo para aliviar las mentes.
Pero como lo importante es el sector, sabemos que la meca de las reuniones de industria, Barcelona, volverá a brillar con mucho, pero mucho ruido… para mostrar las mejores soluciones de videojuegos, educación a distancia, teletrabajo, remotidad al extremo, todo en base al 5G que algunes tienen y otres esperan.
Seguramente desde los paneles se escucharán discursos a favor de cerrar la brecha digital, que la pandemia demostró la necesidad de extender las infraestructuras de comunicaciones, y dicho sea de paso, que así como las vacunas no tuvieron una distribución equitativa, la infraestructura deficiente, o directamente la falta de infraestructura, quedó en evidencia.
Esto ocurrirá en un mundo convulsionado por la crisis Rusia-Ucrania, que dicho sea de paso, impacta en los precios de bienes básicos como gas, petróleo, y granos.
Porque, vamos, que la nueva economía también se basa aún en los recursos económicos que generan las viejas y actualísimas plantas petroleras.
Si hasta en Argentina estamos por avanzar en plataformas off shore!!!
Si los combustibles fósiles hablaran, contarían como todas y cada una de las empresas que se envuelven en verdes banderas, aún tienen gran parte de su desarrollo dependiendo de la energía eléctrica.
Dicen por ahí, que «para que internet funcione» se utilizan 70.000 millones de kilovatios-hora al año.
Fuerte no?
Si avanzan las fuentes ecológicas de energía, que vienen aun en carreta en todo el mundo, es posible que empecemos a hablar de una economía diferente.
Por ahora, como dijo Chávez, seguimos siendo dependientes de los estimados señores combustibles fósiles. Cuyo precio se agiganta cada vez que un pías entra en conflicto con otro. Y no se resuelve como en el TEG.
Como tampoco se resuelve con un juego de mesa, los conflictos internos de las fuerzas políticas. Y dicho esto, abro paso al capítulo argentino de la cuestión.
1 de marzo: Apertura de sesiones parlamentarias.
Ya adelanto que el tema conectividad estará en el discurso presidencial. Data privilegiada? No, simple observación de realidades.
En estos días escuché más de una vez el «informe para el presidente»; porque todas las áreas de Gobierno debieron enviar sus informes a Presidencia para que allí se defina qué incluir en el discurso de apertura.
Nada nuevo bajo o el sol.
Tampoco es nuevo que «le hacen decir cada cosa» al Presidente…
Desde el cohete a la estratósfera menemista en adelante, abundan las metidas de pata, las sobre-interpretaciones, o simplemente la data tergiversada de las realidad de las telecomunicaciones.
Pero sin lugar a dudas, un factor que siempre, pero siempre resultó contrario a los discursos políticos, es el TIEMPO.
De hecho días atrás el titular del Ente Nacional de Comunicaciones, tuvo que desandar su anuncio de «en seis meses» licitamos 5G, después que un tuit del canciller Santiago Cafiero, advirtiera sobre la tarea pendiente para avanzar en esa temática.
Alguien le pasó buena letra a Cafiero. No quiero pensar que sólo fue la lectura del TelcosMedia.
Así que veremos cuales son los conceptos que aborda el discurso presidencial. Si se centra en 5G o si conceptualiza en que internet es un derecho humano y que «sin importar la tecnología» es necesario que el Estado garantice el acceso a todes les ciudadanes.
Vendrán nuevos anuncios, seguro, de los planes para pueblos de menos de 500 habitantes, el rol estratégico de Arsat llegando con ultima milla blanca,….o gris. Veremos.
Este editorial tan contextualizado sigue las normas que me enseñó el primer profesor de Periodismo 1 que tuve en la universidad de La Plata, Germán Rodríguez. El profe que daba clases mascando chicle y tomando su tacita de te o café. El fundador de Grupo Convergencia.
Cierro el editorial enviado un abrazo fraterno a los suyos. Su familia, amigues y especialmente a quienes vieron en él un mentor.
Hasta la vuelta!