A través de una Solicitada publicada en el Diario La Nación, diversos actores, nucleados en la denominada «Mesa de la Industria TIC», entre los que se destacan la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC), la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur Limitada (Fecosur) y las empresas Telecom, Movistar y DirecTV, entre otras, rechazaron el proyecto de ley que debate el congreso argentino para gravar con un impuesto del 1% la facturación de los servicios de Internet, telefonía y TV paga para financiar el deporte.
Se reproduce a continuación el contenido:
SOLICITADA. El Congreso promueve más impuestos para los servicios de comunicaciones
El actual Congreso impulsa un impuesto del 1% sobre la facturación de Internet, telefonía y TV paga para financiar el deporte. Esta medida avanzó sin escuchar al sector ni al ENACOM y hoy no refleja la nueva conformación parlamentaria, poniendo en riesgo la inversión y la competencia de las empresas que invierten y el bolsillo de todos los usuarios.
La industria de servicios TIC -incluidos TV paga, internet y telefonía fija y móvil- rechaza de plano el proyecto de ley que pretende imponer un cargo del 1% sobre la facturación neta de IVA de estos servicios para financiar una política pública ajena a la conectividad, como es el deporte olímpico.

El fomento al deporte olímpico tiene un valor social innegable. Por eso merece una partida específica dentro del Presupuesto Nacional, junto a una política de Estado que asegure su desarrollo y una adecuada trazabilidad de gastos y recursos. La industria y sus clientes ya aportan un porcentaje en concepto de impuestos internos a esta actividad.

Los servicios TIC son fundamentales para estudiar, trabajar, innovar y producir. Más del 40% de sus costos son impuestos. Incorporar un nuevo impuesto va a encarecer la factura de los usuarios y reducir recursos para invertir en ampliar redes, mejorarlas y mantener a la Argentina conectada con calidad y equidad.

Una decisión tomada sin diálogo y sin fundamentos técnicos.

El proyecto avanza desoyendo el pedido de diálogo de la industria y sin convocar a los especialistas para evaluar su impacto real.

Además, es importante destacar que el ENACOM, autoridad de control del sector y responsable de velar por la calidad, la competencia y los derechos de los usuarios, tampoco ha sido consultado al respecto. Sin esa mirada técnica, la decisión carece de legitimidad, vulnera la seguridad jurídica y debilita la confianza inversora.

La industria TIC solicita al Congreso Nacional que desista de avanzar con este proyecto que atenta contra su desarrollo y que contemple el financiamiento de la actividad olímpica dentro del Presupuesto Nacional, que ya tiene tratamiento parlamentario.

Artículo anteriorTelecom reconocida por su aporte a la inclusión digital en el norte argentino
Artículo siguienteAWS lanza un proyecto de infraestructura para potenciar el modelo de IA de Anthropic