
Con el último bimestre del año en curso, es tiempo de agarrar la bandeja de asuntos pendientes e ir resolviendo.
Argentina ya empezó.
En particular, y en lo que respecta al sector de telecomunicaciones, por ejemplo, se difundió que el gobierno avanzará con la privatización de Arsat.
Ahora bien… mis fuentes me dicen que lo que está avanzando es al anunciada salida a Bolsa, pero no la privatización de la empresa.
La diferencia es sustancial, ya que la privatización representa el paso del 100% de EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES S.A. a manos privadas. De modo tal que tanto los satélites en órbita, como los que deberían estarlo en breve, la Refefo, la TDA y, especialmente, el data center, con todo lo que implica, estaría a cargo de UN privado.
Mientras que la salida a bolsa significa la entrada de capitales privados (varios, no UNO), de aquellos que confíen en que la empresa aún manejada por el Estado es una inversión rentable… aunque a mi me guste decir que necesaria, antes que rentable.
Recordemos entre tanto que la empresa tiene retardados los proyectos de nuevo satélite, que perdió un 30% de los profesionales y que sostiene un enfrentamiento con los trabajadores por no haber completado las mejoras salariales acordadas entre el sindicato y las empresas del sector.
Déjenme señalar que, por ahora, en Argentina no se aplica el acuerdo paritario por empresa, sino que las normas vigentes prevén la negociación por actividad, de modo tal que las cámaras empresariales y los sindicatos se sientan en una mesa de diálogo y resuelven, no sólo incrementos salariales, sino condiciones de trabajo en general.
Está claro, para quien no lo sepa, que la resolución paritaria siempre es un piso a partir del cual cada representación sindical de base (las que están en las empresas y son elegidas por les trabajadores de esa empresa) discuten con «la patronal» para obtener mejoras sobre lo acordado para toda la actividad.
Otro pendiente resuelto.. Sion obtuvo el financiamiento del Enacom.
Se trata del proyecto presentado al programa Participación en instrumentos de deuda en el mercado de capitales para prestadores de servicios TIC.
El total es por 12.773 millones de pesos… para beneficiar a las localidades de San Carlos de Bolívar y Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires; 25 de Mayo. Barrio Ciudadela y otros en la provincia de Chubut; Rio Colorado, San Antonio Oeste y otro en Río Negro; Añelo, cerca de Vaca Muerta, y Rincón de los Sauces en Neuquén y Las Heras, Pico Truncado y otras comunidades de Santa Cruz.
Esta línea de financiamiento prevé que la empresa suscriba instrumentos de deuda para cubrir hasta el 80% del total.
En el caso de Sion, el 14 de noviembre harán la colocación de la deuda.
Este es el primer proyecto aprobado bajo esta línea de financiamiento.
Entre tanto, en otro capítulo de «adaptarse o morir», Spotify se asoció con el servicio FAST Samsung TV Plus, y lanzaron juntos la señal The Ringer from Spotify.
Todo en EE. UU.
La señal cuenta con 24 horas diarias de varios videopodcast de la productora The Ringer.
A su vez, el Vicepresidente de Contenido y Programación de Samsung TV Plus, Takashi Nakano, adelantó que están «explorando todo tipo de acuerdos» con podcasters y otros creadores, así como también con talentos de series clásicas de televisión.
Mientras que Spotify ya había cerrado el acuerdo para licenciar videopodcast con Netflix.
El acuerdo prevé la publicación de títulos originales del formato a partir del 2026 y, en principio, sólo para los usuarios en Estados Unidos.
Y mientras… el mundo sigue girando… y yo les digo…
Hasta la semana que viene 👋🏽.









