Gran palabra.

La usamos tanto como adjetivo como sustantivo. La robustez de la red, el operador robusto.

El «ser robusto» fue uno de los temas que se plantearon en el marco de las Jornadas de ATVC de este año…Y no fui yo…

Fue don Roberto Nobile, a la sazón CEO de Telecom, quien sin mucha duda ni certeza, como esas cosas que se dicen porque ya están naturalizadas en el inconsciente, dijo que Argentina precisa «operadores robustos»…

…y párrafos después…que la compra de Telefónica les permitió tener «robustez»…

Robusto es, en mi barrio, quien tiene con qué pelearla… quien cuenta con «espaldas» que lo sostengan si la cosa se pone fea, o se sale de control.

Robusto es, en materia tecnológica, quien asegura una prestación de servicio sólida sin cortes.

No quedó muy claro si en Argentina ser un operador «robusto» equivale a tener las espaldas financieras para evitar que la caída del consumo, el empobrecimiento de las familias, la merma del ARPU, etc etc etc… te lleven a la quiebra…

O si un operador robusto es aquel que con su múltiples tecnologías de acceso te asegura una conexión confiable dónde sea que estés.

Porque digamos que Argentina, tierra de sorpresas, tiene las condiciones para que ambas acepciones sean discutidas.

Obviamente que en un encuentro de la talla de Jornadas, la regulación fue un tema analizado y debatido.

Si hasta un funcionario del Gobierno que se autopercibe libertario, reconoció la existencia de la regulación en el mas abierto y competitivo de los mercados.

Fue Martín Ozores, interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), quien aseguró que «La modernización y simplificación regulatoria es un objetivo del ENACOM» 

Es decir… la regulación existe…y la minimización lleva casi dos años y contando…

Tanto es así que el liberal Ozores cambió de tema y pasó al Fondo de Servicio Universal (FSU).

«Con el fondo del servicio universal, hemos hecho auditorías con la SIGEN y la Auditoría Interna propia. Uno de los temas que detectamos fue la falta de proceso, falta de medición de impacto respecto de avances en la eliminación de la brecha digital. No había métricas y no podíamos relanzar el fondo si no teníamos el sistema de control. Por lo tanto las primeras etapas fueron de diagnóstico y superación».

Afirmó el funcionario del mismo Gobierno que reconoció no haber hecho las auditorías que había dicho que había hecho….. Dime que no dijiste lo que dijiste que quizas habías creído decir…

En fin. Como es imposible saber qué hicieron y qué no hicieron, nos quedamos -por ahora- con lo que dicen que hicieron.

Ozores explicó que «ahora todos los proyectos que se aprueben estarán controlados antes, durante y después y contarán con certificados emitidos online. Eso permitirá el uso de los fondos de la industria en la eliminación de la brecha de forma positiva».

En el mismo escenario el Vicepresidente de Asuntos Económicos Externos y Regulatorios de DirecTV Sky, Pedro Bentancourt, sostuvo que avanzaron con los gobiernos de Brasil y Argentina en la «desregulaciòn del sector TIC».

🤔 regular lo que se supone está desperegulado? Si sigo con los juegos de palabras me voy a atorar…

“Hemos tenido en los últimos dieciocho meses avances con relación a la desregulación del sector TIC en los dos países más importantes de la región.”

«El ENACOM se encuentra abocado a la simplificación y modernización, con el importante paso de haber derogado el decreto 690, junto a otras medidas», aseguró el vocero referente de la empresa privada.

Según indicó, el regulador brasilero dio un paso más y quitó cargas para nivelar el campo de juego.

Mientras que el director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay, Leandro Claramunt, tiró la más diplomática de las descripciones (ponele): «los reguladores somos los que tenemos que generar las mejores condiciones para que los jugadores produzcan y brinden los mejores servicios para que nuestros clientes, los ciudadanos, tengan la libertad de elegir al mejor precio».

El que apareció y no estaba en la agenda, fue el Jefede Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, quien disfruta de venir a Jornadas, hace ya tiempo… aquí donde dice que la regulación tiene que alentar la inversión privada, como un mantra constante.

Este año, agregó que «la velocidad de internet ha dejado de ser un problema, hoy la incógnita es la energía para la inteligencia artificial, la formulación de estos ecosistemas precisa de la articulación público-privada, y Jornadas es la clara expresión de este diálogo y espacio de debate”.

AY ay ay ay… alianzas electorales de lado… digamos que días después de estas sabias palabras de Macri, el primo, se difundió el anuncio leído del director Ejecutivo de Open IA, Sam Altman, sobre una inversión en Argentina para un data center…

Que días después saliera un comunicado de la empresa aclarando que se trata de una idea, un acuerdo hiper preliminar… es sólo un detalle.

La IA nuestra de cada día será muy utilizada para anuncios políticos en tiempos electorales… Y si no se entiende eso… pues bienvenidos a la política.

Cierro el tema Jornadas, con el titular de ATVC, Federico Formelli, quién disfrutó del ajetreado evento y puso en valor un importante concepto para este mercado y sus aledaños.

«Avanzamos hacia la integración de una cadena de valor y un ecosistema digital que impulsa la inteligencia artificial, con nuevos actores y competidores».

Siguió con «la innovacción corre más rápido que la regulación» y valoró «la derogación del must carry, la unificación de todos los servicios bajo una misma licencia y la baja de aranceles a dispositivos».

Entre los desafíos para el mediano plazo, el dirigente remarcó la «Sobrecarga impositiva que castiga la inversión». Incluso cuestionó un proyecto de ley que cargaría un 1% sobre la facturación TIC para financiar el deporte olímpico… tal como ocurría hasta que el Gobierno de Macri -Mauricio- eliminara esa financiación para el ENARD.

En definitiva, Jornadas mostró mucho de lo actual del mercado, mayor acercamiento de las empresas OTT a las cableras. Algún que otro rubusto por allí y otro medio flacucho por allá.

Recuerden que hablamos de empresas, porque no se habla de los cuerpos ajenos.

Dicho esto y como argenta 100% esperando los días para las elecciones de medio término (legislativas, que les dicen), me despido hasta la semana que viene 👋🏽

Artículo anteriorReconocen a Movistar Fibra como el internet fijo con mejor performance de Chile y Latinoamérica
Artículo siguienteEzequiel Tosco y la empresas que incumplen la ley
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.