
Así surge de los datos actualizados del Informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
El reporte refleja el desempeño del sector con foco en empleo, facturación, salarios, rotación de personal y expectativas de crecimiento. Los resultados confirman el rol estratégico del software argentino en la economía nacional y su impacto en la transformación digital de todas las industrias.
La industria del software argentino en números:
- USD 22.221 millones de facturación el último año (+13,1%).
- 158.179 empleos registrados, con un crecimiento del 64% en diez años.
- 35,4% de participación femenina en el empleo del sector.
- 83% de las empresas espera aumentar sus ventas en 2025.
- 63% proyecta mayores exportaciones.
- Salarios duplicados en un año, con mejora real del 8% en poder adquisitivo.
Crecimiento del empleo y diversidad
En línea con los números ya relevados, el sector cerró el 2024 con un desempeño destacado, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía y el empleo. La industria generó 6.131 nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total de 158.179 empleos registrados, lo que representa un crecimiento sostenido del 64% en la última década, ya que desde 2015, el software generó 60.537 nuevos puestos de trabajo, incrementando su participación en el empleo privado registrado del 1,4% al 2,3%.
Este dinamismo también se refleja en la inclusión femenina, que ya representa el 35,4% del total de empleados, casi 10 puntos porcentuales más que en 2018; alcanzando un nuevo récord y consolidando un cambio cultural y de mayor diversidad en el sector.
Facturación en alza y proyección global
En materia de facturación, la industria alcanzó los US$22.221 millones en ventas, con un crecimiento interanual del 13,1%, impulsado por servicios gestionados (28,2% de la facturación), desarrollo de plataformas de software y servicios (25,4%) y la venta de licencias de software (30%). El sector financiero (bancos, fintech, terminales de pago, etc.) se mantiene como el principal cliente del software argentino, concentrando el 19,4% de la demanda, seguido por el sector público (11,7%) y otras industrias clave. A pesar de la inflación, la mayoría de las empresas logró aumentar el volumen de ventas en unidades fijas.
Salarios y competitividad
En este período, también se destacó la evolución salarial: en el primer trimestre del 2025, el salario promedio alcanzó los $2.725.272, con un incremento del 17,9% respecto a diciembre de 2024, superando ampliamente la inflación y la variación del dólar. Este salario promedio superó en un 111% el salario registrado un año antes y duplicó al promedio del sector privado en general. Medido en dólares oficiales, el incremento fue del 68% en el último año.
Además, el informe arrojó que el 42% de las empresas del sector otorga bonos remunerativos, fortaleciendo la retención del talento y la competitividad del sector. La mayoría de las empresas mantiene bonos equivalentes a un sueldo anual.
Estabilidad, presencialidad y productividad:
La rotación de personal continúa su descenso, situándose en el 20% en 2024, la mitad de los niveles registrados hace tres años, con una deserción efectiva del 12%, reflejando mayor estabilidad laboral y consolidación del empleo en la industria.
Los perfiles técnicos muestran menor presencialidad que los no-técnicos. En empresas pequeñas, prevalecen los esquemas remotos; en medianas y grandes, los mixtos. El 55% de las firmas no planea cambios en la modalidad de trabajo, mientras que un 38% evalúa reducir a 2-3 días de presencialidad semanal. En firmas grandes (+de 300 colaboradores), los esquemas mixtos son más comunes.
Expectativas 2025
Para el cierre de este año, el sector mantiene su optimismo. El 60% de las empresas planea sumar personal y 83% proyecta crecimiento en ventas. Entre quienes exportan, 63% espera aumentar ventas al exterior. Por último, la mayoría anticipa ajustes de precios por debajo de la inflación.









