
O, en este caso, dime qué estadística lees… y tendremos versiones distintas del mercado argentino de telecomunicaciones.
Vamos por partes.
No voy a tomar ninguna estadística privada.
Sólo tomando los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), hay una diferencia de… por ejemplo, más o menos unos 4 millones de accesos a internet fijo.
Así, sin suspenso ni demoras.
Según el Enacom, a junio de este año se contabilizaban en el país 12,25 millones de accesos de internet fija, que llegan al 82% de los hogares.
Según el Indec, a junio de este año se contaron 8,3 millones de accesos fijos, sumando entre accesos residenciales y accesos de corporaciones.
A su vez, el Enacom destacó el incremento de los accesos a internet con tecnología satelital.
Aseguró que se verificó un incremento de 7.180%… claro… EN DOS AÑOS… porque la comparación es con el cuarto trimestre del año 2023.
Las empresas que operan internet satelital empezaron con fuerza en el segundo semestre del año pasado.
Por lo cual será valioso comparar la evolución de los accesos satelitales interanual…. cuando ocurra.
Según el Enacom, en números finales a fines de junio se contabilizaban 5.458.116 accesos con fibra óptica; 5.318.599 accesos con cable modem; 448.221 con ADSL; 588.403 con wireless; 217.812 satelital y 222.619 accesos que entran en la calificación de «otros».
En definitiva, hay menos accesos con satelital que con ADSL, tecnología que supo ser novedosa allá lejos y hace tiempo, a principios de siglo.
De todos modos, el mismo informe del Enacom cuando toma la evolución de las tecnologías de acceso a internet, considera sólo al cable modem, la fibra óptica, el ADS y wireless.
Allí en el detalle toma la cantidad de accesos desde el año 2014.
Así, vemos que el ADSL comenzó su merma en cantidad de accesos en el año 2018.
Mientras que el cable modem creció y creció hasta el año 2023 inclusive.
La fibra y el wireless siguen en tendencia ascendente, desde el año 2014.
¿Contextualizo las cifras?
Ya saben… 2018 no fue un buen año para la economía argentina y fue el año en que el gobierno de Mauricio Macri volvió al Fondo Monetario Internacional.
Mientras que 2024… bueno, es el año en que se pone en marcha la política económica del actual gobierno. Nada que agregar.
Obviamente que la caída de ADSL está más vinculada al retroceso de una tecnología reemplazada por otras superiores en calidad.
Si hablamos de velocidad, pues según el Enacom la velocidad media contratada pasó a nivel nacional de 12,04 Mbps en diciembre del 224,77 Mbps en junio pasado.
Una suba del 62%.
Si dejamos lo fijo y nos vamos a los móviles, según el Enacom hay 64,28 millones de accesos a junio del 2025, con un despliegue en el territorio de «casi 1.200 sitios de tecnología 5G».
Para el mismo momento en tiempo y …..ponele que espacio, el Indec junio de este año contabilizó 39.742.233 accesos móviles a internet…
Precisó que de ellos un total de 35.605.137 corresponden a accesos residenciales, y otros 4.137.096 a corporativos.
Y mientras intentamos decidirnos si seguimos las cifras del Enacom o del Indec… no podemos dejar de señalar que el ente sorprendió esta semana con un nuevo reglamento que viene a reemplazar las resoluciones que se desprendían del famoso DNU690.
La resolución 1182/2025… que igual que los equipos de legales de las empresas TIC, iremos analizando durante esta semana.
Sin mucho más que agregar, por ahora… les digo…
Hasta la semana que viene 👋🏽.









