Ser  o no ser… vitales.

Desde el ámbito académico surgieron voces que advierten sobre la «vitalidad» de dos instituciones relevantes para el mercado de comunicaciones argentino.

Hablamos del Fondo de Servicio Universal, y… obviamente, de la empresa estatal Arsat.

Es que la media sanción de la ley Bases pone en riesgo o, al menos, puede cambiar la situación del fondo de Servicio Universal que, según fuentes de esta gestión, a diciembre pasado sumaba $13.000 millones, además de la «renta financiera» que llegaba a la friolera de $62.000 millones.

O sea, 75 mil millones de pesos o razones para ocuparse del FSU.

Voluntario u obligatorio (según quien lo mire), al menos hasta el 2014 pre sanción de la ley de Argentina Digital, el FSU fue utilizado por las distintas gestiones para financiar la expansión de la red de fibra óptica, para llevar servicios de conectividad (fija, móvil o satelital) a diferentes localidades o parajes del país.

Y, sin embargo, no alcanzó. Aún hay decenas de localidades en el país sin conectividad.

La voz que se escucha es la de la academia, y no estoy hablando de Racing.

La Red Argentina de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom); la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS); el Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Scalabrini Ortíz (UNSO); y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

También desde el ámbito gremial, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FatPren), así como el Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones IDETEL– FOETRA (sí, el del gremio de trabajadores telefónicos).

También la Dirección de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Buenos Aires (UBA); el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba; el Centro de Investigación en Industrias Culturales y Espacio Público ICEP-UNQ, o sea, la Universidad Nacional de Quilmes; y el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional General Sarmiento.

Se suman la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación UNRN,; Universidad Nacional de Río Negro; y la Cátedra Libre “Conectividad como Servicio esencial y garantía de derechos” de la Universidad Nacional de La Plata.

El listado sigue con la Cumbre Argentina de Redes Comunitarias (CARC); la Coalición por una Comunicación Democrática; la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria Alternativa y Popular; la Fundación para el Desarrollo de las TIC (FUNDTIC MCh); y la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy; entre otros organismos.

¿Y por qué tantos párrafos? ¿Tenían que mencionar a tantos?

Y sí, hace falta, para demostrar que la preocupación no es solo de una región o de una provincia.

Saber que pasa con el FSU es una preocupación de muches.

Lo mismo pasa con Arsat, porque el mismo comunicado de la voz académica alertó que los artículos 3, 4 y 5 de la ahora con media sanción Ley Bases, porque «habilitará la derogación de numerosas disposiciones establecidas por ley y la reestructuración de empresas y organismos sensibles para el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación».

«No dejemos que peligre la posibilidad de seguir dotando de conectividad a las áreas periurbanas y del interior profundo del país», subrayaron.

Ah… también se expresaron contra la privatización de Televisión Pública y Radio Nacional, y el cierre de la Agencia Télam.

No crean que iba a dejar pasar eso.

En definitiva, la media sanción, que además modifica para adelante regulaciones tan sensibles como la moratoria jubilatoria (atenti mujeres… que se instala el cambio de edad), cuestiones laborales con creaciones de figuras como el «trabajador público» -que fue calificada de «aberración» por distintos abogados laboralistas-, y otras yerbas… pasa ahora al Senado.

En la llamada cámara seria, dónde están quienes representan a las provincias, no hay fecha para la discusión de la cuestión, aunque desde el Gobierno esperan que llegan antes del 25 de mayo.

Veremos veremos, después lo sabremos.

Hasta la semana que viene 👋🏼.

Artículo anteriorLas llaves de acceso de Google ya gestionan más de 400 millones de cuentas
Artículo siguienteTelecom incorpora fuentes de energía renovable a su matriz energética
TelcosMedia es para mí la materialización de una idea que me rondaba hace rato, casi desde que dejé de hacer el Telcos, allá lejos y hace tiempo, durante el proceso de desregulación de las telecomunicaciones. La industria atraviesa hoy un momento que en muchos aspectos se parece al de aquellos años. Y yo aquí, con un par de canas más, firme al pié del cañón como testigo privilegiada de un proceso en el que finalmente veremos un mercado que abrirá la competencia de todos contra todos. Y este "momentum" tan especial de la industria, en el que todos los días hay novedades, muchas en ON y muchas más en OFF, es la excusa ideal para este revival telco que está dando forma al TelcosMedia, una aventura en la que espero me acompañen.