
Y no sólo en el Caribe.
Más de 35 millones de hogares en América Latina consumen contenido ilegal, lo que genera pérdidas por más de 8.800 millones de dólares anuales, según datos difundidos por la Alianza Latinoamericana contra la Piratería Digital, en el foro «Legalidad y Sostenibilidad, desafíos del ecosistema audiovisual en América Latina», realizado en Colombia.
En la reunión participaron desde la FIFA, con los derechos de transmisión de partidos de fútbol en el bolsillo, hasta operadores de TV paga, plataformas digitales (cada día más empecinadas en el contenido en vivo), autoridades colombianas y no faltaron los juristas…
En EllxsDicen, el representante de la FIFA explica cómo la piratería está tan organizada que financia delitos… y especialmente el robo de datos.
Ahhh… mirá que era por ahí!!! Al final, la industria de datos se vuelve cada día más palpable.
Créase o no, en el foro regional plantearon casos de éxito en Argentina y Colombia en materia de persecución penal a piratas digitales.
Pero entre las conclusiones remarcaron la necesidad «urgente» en la región de actualizar los marcos legales para combatir eficientemente estas prácticas.
Entre los panelistas estuvieron Jorge Bacaloni, presidente de la Alianza; Víctor Hugo Portillo, asesor legal de LALIGA para América Latina; Herman Gutiérrez, director nacional del Derecho de Autor en Colombia y Gustavo López, representante legal de FIFA.
El sector empresarial estuvo representado por Win Sports, Ole Distribution, ASOTIC y Vrio Corp.
El titular de la Alianza, Jorge Bacaloni, subrayó que el acceso ilegal a contenidos audiovisuales «vulnera derechos, debilita el empleo formal y pone en riesgo la inversión en innovación y creación cultural».
Datos, datos, datos… Un tercio de los hogares con acceso a internet en América Latina, consumen contenidos pirateados en línea.
En total, más de 22 millones de usuarios acceden a televisión paga de forma ilegal, y más de 35 millones recurren a plataformas digitales no autorizadas, con pérdidas combinadas que superan los 8.800 millones de dólares anuales para la industria.
Todo muy lindo , mucho llamado a la cooperación internacional…..
Y por casa como andamos?
Porque justo justo, la Cámara Argentina de Internet -CABASE- de cara al partido de la selección nacional, y al «mandato judicial de bloqueo de direcciones IP de los dominios que transmitan ilegalmente los eventos deportivos»; que la medida «no resuelve el problema por sus implicancias técnicas y operativas, que «rompen» la lógica de las redes de internet».
«Creemos que la justicia no debería utilizar a las cámaras como intermediarios de las notificaciones ni responsabilizar a este tipo de entidades por las consecuencias de las medidas de bloqueo, en tanto esos bloqueos pueden originar afectaciones a los derechos de los usuarios y de los ISPs», subrayó la entidad.
Es decir… cumplen con el pedido judicial … pero… dale amigo, que con esto no resolvés nada…
«Nuestra postura en torno a la piratería y el camino para erradicarla propone que los generadores de contenido y los titulares de los derechos del fútbol y otros deportes de alta demanda habiliten esquemas de comercialización que hoy están restringidos y limitados a muy pocos actores, para que esos contenidos sean inclusivos y puedan ser comercializados por cualquier proveedor».
Te lo explico? o queda claro
«De ese modo, con un cambio de modelo de negocio por parte de los dueños del contenido, que generalmente son monopolios, no habría lugar para la piratería».
Ziz, ziz, ziz….(onomatopeya utilizada en historietas para el movimiento rápido de las espadas)…
«La piratería dejará de existir en un minuto si los dueños de los contenidos de deportes tuviesen un modelo de comercialización que sea inclusivo a toda la industria de internet y que pueda llegar a todos los usuarios».
Channnnnnnnnnnnn!
…y sigue «hoy ya no se ven los contenidos por la televisión tradicional, sino que se ven a través de dispositivos conectados a las distintas redes de internet, donde se puede tener trazabilidad total de los usuarios conectados, haciendo innecesarios los esquemas de cápita mínima que hoy restringen la posibilidad de que cualquier actor que quiera hacerlo pueda comercializar los partidos».
«De otro modo, lo que sucede es que los usuarios, al no poder acceder a los partidos, buscan alternativas, dando origen a la piratería, que hoy es tan grande como las barreras de acceso que los modelos de comercialización obsoletos han impuesto».
Entonces…. la profundidad del tema no se limita a bloquear y perseguir a quienes buscan ilegalmente transmiten contenido protegido por derechos. Sino en clarificar los costos y las modalidades de comercialización.
Un verdadero llamado de atención a la industria.
Como diría Guillermo Nimo (millenials a googlear), “por lo menos así lo veo yo”.
Hasta la semana que viene 👋🏽!









